"Los vecinos de Legutio viven una situación injusta, insufrible e insostenible"

7 marzo, 2023

El Ayuntamiento de Legutio y Álava Agencia de Desarrollo de la Diputación explican las actividades puestas en marcha para acabar con las quejas y los problemas

Los "problemas" de contaminación y ruido del Grupo Otua han vuelto una vez más en las Juntas Generales de Álava. Julio Guinea, director de Álava Agencia de Desarrollo de la Diputación Foral de Álava, compareció ayer en las Juntas Generales para hablar de "las actividades molestas" de ruidos y emisiones por parte de estas empresas. Además, aclaró las competencias de la Diputación ante esta "problemática".

En otra comparecencia en las Juntas Generales el alcalde de Legutio, Juan Kruz Jainaga, detalló la situación y las medidas adoptadas por el Ayuntamiento. Pidió actuar “con responsabilidad” para buscar soluciones “efectivas y ágiles”. Para Jainaga: "La situación que sufren los vecinos de Legutio, especialmente quienes residen y trabajan en Urrunaga y Gojain es injusta, insufrible e insostenible".

Las denuncias de los vecinos

Los vecinos llevan varios años denunciando los malos olores, la contaminación y el ruido que sufren en Urrunaga, Goiain y Legutio. Este problema viene de la gestión y almacenaje de residuos al aire libre por parte de las empresas del Grupo Otua, en el polígono de Goiain.

El alcalde recordó este lunes que, "de las 285 actividades altamente contaminantes que se existen en Euskadi, 11 están asentadas en Legutio y todas las quejas recibidas están originadas por la actividad del Grupo OTUA".

Para resolver los problemas de contaminación y ruidos hay varios agentes implicados: la empresa Otua, el Gobierno Vasco, los concejos de Urrunaga y Goiain, el Ayuntamiento de Legutio y Álava Agencia de Desarrollo de la Diputación Foral de Álava. Cada una de las mencionadas autoridades poseen distintas competencias.

La actuación de la Diputación

Julio Guinea, director de Álava Agencia de Desarrollo de la Diputación, justificó que a ellos solo les compete la gestión de la depuración de aguas residuales y el seguimiento de las aguas limpias y los vertidos. "Ahora mismo no hay una red separativa de aguas pluviales en el polígono. Para hacerlo las empresas tienen que hacer una serie de inversiones importantes", aseguró.

y esta inversión no será flor de un día: "El plazo va a ser largo. La inversión es larga, costosa y complicada". El polígono tiene los suelos contaminados y "por eso es complicada". Ante la pregunta de cuándo realizarán la cubrición de los residuos al aire libre, Guinea argumentó que no puede responder a ello. "Estas obras están paradas por las dificultades urbanísticas". Además, dejó claro que esta competencia es del Ayuntamiento de Legutio y no de su entidad.

Además, también recalcó que la Diputación no tiene competencias directas sobre las emisiones, el polvo o los ruidos. Hace un seguimiento de forma secundaria.

Sin embargo, no especificó qué acciones generales de mejora está impulsando la Diputación en el polígono. "Es un tema muy amplio y no es objeto de la comparecencia de hoy", justificó Guinea. Tampoco aclaró si el Grupo Otua está cumpliendo su compromiso sobre la insonorización y el cambio de filtros. "No tengo información de si se ha cumplido el seguimiento y le corresponde al Ayuntamiento", se excusó.

Según Guinea: "Las exigencias son las mismas que cualquier otro polígono". Guinea especificó que "las exigencias aquí están muy reguladas y parte tienen las competencias el Ayuntamiento y otras el Gobierno Vasco". "No añadimos requisitos adicionales solo les decimos que cumplan la normativa".

Las medidas del Ayuntamiento de Legutio

El Ayuntamiento de Legutio, por su parte, mostró "su disposición a reunirse donde sea y poner en marcha todas las medidas que sean necesarias y razonables". Asimismo, reclamó a la autoridad competente que "vele por el cumplimiento de las medidas ambientales".

En ese sentido detalló las medidas adoptadas ya por el municipio:

  • Limitar la implantación de más actividades altamente contaminantes.
  • La revisión del Plan General de Ordenación Urbana para modificar la zonificación acústica existente.
  • Crear zonas tranquilas para evitar así la contaminación acústica.
  • La puesta en marcha de campañas de evaluación de los índices de calidad acústica.
  • Incluir límites más restrictivos en su emisión de ruidos.

Anteriores reuniones

Según Julio Guinea, el Ayuntamiento de Legutio convocó una mesa de trabajo para hablar de las "actividades molestas" que se producen en el polígono de Goiain. La primera sesión de la mesa de trabajo fue el 30 de noviembre por iniciativa del Ayuntamiento de Legutio. En dicha reunión se analizó la problemática sobre el ruido y las emisiones del polígono. Y las conclusiones fueron:

  • La empresa está dispuesta a buscar fórmulas que mitiguen el "problema" ambiental. Incluso se planteó el traslado de las actividades más molestas a la zona sur del polígono.
  • Hay pendientes actuaciones para elevar muros y cubrir los camiones con toldos para mantener el aire libre de polvo.

La reunión finalizó con una lista de tareas en las que se encontraban los pasos para encubrir las actividades. El 20 de diciembre el municipio de Legutio convocó una nueva reunión para el 18 de enero. En esta nueva reunión las autoridades implicadas tratarían de forma técnica los temas de encubrimiento y el encapsulamiento.

Pero se pospuso la reunión por falta de interés. De hecho, EH Bildu ha denunciado que no mostraron interés "ni el Grupo Otua ni el Gobierno Vasco" para asistir a la reunión del 18 de enero. Finalmente hubo una reunión el 2 de marzo.