Migración y convivencia en Vitoria, una ciudad de acogida
La jornada “Gasteiz en Conexión”, organizada por la Coordinadora de ONGD de Euskadi, explorará el mundo de las migraciones a través de testimonios, historias y experiencias
Vitoria acogió a 36 migrantes procedentes de Canarias hace una semana. 36 personas, la mayoría senegalesas, que a día de hoy buscan construir un nuevo hogar en la capital alavesa. No sabemos sus nombres, ni su edad, tampoco los motivos de su migración. Vamos a convivir juntos en una sociedad enriquecida por la diversidad, pero ¿sabes cuál es el camino para mejorar esa convivencia?
Sobre esta y otras cuestiones se hablará en la octava jornada de sensibilización "Gasteiz en Conexión”. El evento, organizado por la Coordinadora de ONGD de Euskadi, tendrá lugar el 9 de noviembre a las 18:30h en el Centro Cívico Aldabe. El acceso a la sesión es libre y gratuito, hasta completar aforo.
Bajo el título "Elkarbizitza bidean: ¿Un poco de sal, vecina?”, la jornada explorará el mundo de la migración y las conexiones que unen a esta ciudad con otros rincones del mundo.
El evento, presentado por la cantante Afrika Bibang, también tendrá su punto musical. El grupo Harresian Zulo sorprenderá con un concierto en el que fusionará los sonidos y ritmos vascos y africanos.
La jornada explorará el mundo de la migración y las conexiones que unen Vitoria con otros rincones del mundo
“Será una jornada repleta de testimonios, historias y experiencias para hacer reflexionar a la ciudadanía sobre las causas que generan las migraciones y la manera en la que acogemos a las personas que llegan a nuestra ciudad”, indican desde la Coordinadora de ONGD de Euskadi.
Historias de aquí y allá
También hablarán sobre las acciones individuales y colectivas que podemos realizar para “mejorar la convivencia entre todas las personas que vivimos en este territorio”. Serán historias que nos ayudarán a ser ciudadanos globales, solidarios y conscientes de nuestro impacto en la sociedad.
La jornada destacará experiencias tanto locales como internacionales. Organizaciones como la Asociación de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados de Álava (ATHCA), Loturak, y el Consorcio de Organizaciones Africanas compartirán sus historias y perspectivas.
También se dará voz a otras partes del mundo a través de Mujeres en Marcha y Casa Vedruna (Tánger).
Un mundo en movimiento
En la actualidad, según la Coordinadora de ONGD de Euskadi, hay cerca de 58 guerras activas en el mundo. Los conflictos bélicos en Ucrania y en Gaza son solo dos ejemplos. Pero además de los desplazamientos forzosos, también la pobreza, la desigualdad y la vulneración de derechos impulsan a muchas personas a dejar sus hogares.
“Algunas de esas personas llegan a Vitoria-Gasteiz en busca de protección o de una vida digna, lo que la convierte (y nos convierte) en una sociedad más plural, rica, diversa y solidaria”, destacan los organizadores.
El acceso a la jornada es libre y gratuito, hasta completar aforo
Y añaden que, en un mundo globalizado, migrar no es delito: “Delito son las causas que provocan las migraciones. Por ello, es necesario trabajar por la convivencia, ya que la diversidad es clave en un mundo tan complejo como el actual”.
Y es que la historia de Vitoria-Gasteiz es un testimonio de transformación: “Ahora somos ciudad de acogida, pero si miramos atrás, vemos que también hemos sido tierra de partida”
Conexiones que trascienden fronteras
Por eso, el objetivo de “Gasteiz en Conexión” es mostrar las conexiones entre nuestro territorio y otros lugares más lejanos, especialmente donde trabajan las ONG de desarrollo alavesas. Lo que se pretende es fomentar una ciudadanía activa y comprometida en la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
“Estas conexiones hacen que nuestras acciones, comportamientos y hábitos de consumo tengan consecuencias más allá de nuestro entorno”, expresa el colectivo organizador.
Y es que, en este mundo globalizado, todo está interconectado: desde la ropa que vestimos, la comida, la energía, hasta cuestiones como el cambio climático, la salud, la educación, la pobreza, la riqueza, las desigualdades, los derechos, las oportunidades, las migraciones y la convivencia…
Este evento cuenta con el respaldo y la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, la Diputación Foral de Araba y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. En conjunto, todos contribuyen a hacer de “Gasteiz en Conexión” un espacio para inspirarnos a ser ciudadanos conscientes de nuestro impacto en un mundo cada vez más globalizado.
Coordinadora de ONGD de Euskadi
La Coordinadora de ONG nació en 1988 y a día de hoy está formada por 83 ONGD vascas. Con un Código de Conducta común, trabajan en cooperación y educación para la transformación social. Todo ello, bajo el paradigma del desarrollo humano, sostenible y con equidad de género.
Los objetivos prioritarios para la organización son:
- La promoción de una cooperación de calidad
- Acompañar a las ONGD en su trabajo y fortalecer sus actuaciones
- La transformación social de nuestro entorno
- Fomentar entre la ciudadanía una cultura de la solidaridad
- Promover el cambio de estructuras que generan desigualdades y pobreza
Las claves del 2023
Son muchos los trabajos realizados por la Coordinadora de ONGD de Euskadi desde su nacimiento, pero estas son algunas de las acciones que han llevado a cabo este 2023 junto a sus ONGD socias:
- Ante el conflicto de Palestina e Israel, sumarse al llamado internacional por el respeto a los derechos humanos, al derecho internacional humanitario y la protección de la vida
- Prestar ayuda a Marruecos tras el terremoto que costó la vida de miles de personas en septiembre.
- Sumarse a la Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional en Perú para garantizar los derechos humanos en el país
- Proporcionar ayuda tras el seísmo que provocó miles de personas muertas y heridas por el terremoto en Turquía y Siria.
- Organizar las VI Jornadas de Educación para la Transformación Social.
- Poner en marcha un juego online para reflexionar sobre el cuidado del planeta y los derechos humanos.
- Condenar el asesinato del guardia indígena-Kiwe Thegnas y la violencia generada por los grupos armados en los territorios ancestrales del Cauca.
- Aprobar una nueva Política de género.
Aquí puedes ver un resumen del trabajo que realizó la Coordinadora de ONGD de Euskadi en 2022:
noticia anterior
VÍDEO: Así fueron los 10 tantos de la histórica goleada del Alavés
El Alavés superó con comodidad al Deportivo Murcia, el rival de menor categoría de la historia de la competición
noticia siguiente
Las setas confitadas protagonizan un nuevo Mercado de la Almendra
Opina sobre el Mercado de la Almendra y gana una torta del Casar