Coronación instala el Ferrari de su red de calor

7 septiembre, 2020

El proyecto de red de calor arranca la instalación de las tuberías

subvenciones-proyecto-coronacion-vitoria-smartencityLas excavadoras llegan a Coronación. Arranca el desarrollo de la red de calor, con la apertura de zanjas en Eulogio Serdán. Durante las obras se van a retirar ambas filas de aparcamiento, para que durante los trabajos no se interrumpa el tráfico que será desviado por el aparcamiento izquierdo de acuerdo al sentido de avance.

En Eulogio Serdán se van a colocar los tubos principales: de ida y de retorno a la central de Biomasa ubicada en el aparcamiento de Aldabe. En este lugar irá el 'Ferrari', como se define en el argot, según el Ayuntamiento. La tubería es rígida, en barras de 12 metros, el aislamiento térmico es de espuma PUR de alta densidad con un lamda de 0,027 W/mK, que se adhiere fuertemente a la tubería y al envolvente formando un material compuesto que le confiere resistencia mecánica y a la vez un mínimo de pérdidas térmicas, y posee un sistema de detección de fugas con precisión de +/- 1m.

Central de calor

Los trabajos para construir en el barrio de Coronación una red de calor con energía renovable para abastecer de agua caliente sanitaria y calefacción a vecinos adheridos al proyecto SmartENCity comenzaron el pasado mes de julio. La empresa Giroa Veolia, encargada de construir la instalación, comenzó las obras en el entorno del aparcamiento del centro cívico Aldabe, punto donde estará ubicada la sala de calderas y en el pasaje Eulogio Serdán.

Según las estimaciones previstas, las obras durarán 12-14 meses. A partir de ese momento se empezará a dar servicio a vecinos. De momento, se han sumado al proyecto de la red de calor 28 comunidades vecinales, un gimnasio de la calle Domingo Beltrán, la parroquia de Coronación y el centro cívico Aldabe.

“La Red de Calor con energía renovable complementa el proyecto de rehabilitación energética de viviendas. Todo el proyecto en su conjunto es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos del barrio de Coronación y conseguir una reducción de la demanda energética de los hogares del orden del 50%, como ya demuestran los resultados de los hogares que ya han sido reformados, y con ello, reducir las emisiones de CO2 de forma importante. Actualmente, la gran mayoría de las viviendas no cuentan con aislamiento en fachadas, ni en cubiertas, por lo que una actuación de rehabilitación energética en estos elementos mejorará sustancialmente las condiciones térmicas de las viviendas y el confort interior”, explica la concejala de Territorio y Acción por el Clima, Ana Oregi.

La Red de Calor del Barrio de Coronación distribuirá energía térmica (en forma de agua caliente) por la vía pública para proporcionar agua caliente sanitaria y calefacción a todos los bloques de viviendas y edificios privados que se conecten a dicha red. En concreto el agua caliente se distribuye por las aceras del barrio en tuberías pre-aisladas enterradas hasta llegar a la acometida de cada edificio.

Al igual que en el caso del gas, una tubería sube el agua caliente por el edificio hasta los intercambiadores individuales de cada vivienda que sustituyen a las actuales calderas. La producción de energía térmica (agua caliente) se realizará en la sala de calderas ubicada en la parte posterior del Centro Cívico Aldabe. Esta caldera de barrio utilizará biomasa como combustible principal.

Cuando concluyan las zanjas tendrá lugar la reforma de algunas calles: Aldabe se convertirá en una vía semipeatonal moderna, la plaza de Aldabe será un nuevo lugar de estancia y encuentro para la ciudadanía del barrio y en la plaza de la Ciudadela desaparecerán los parterres y se mejorará su permeabilidad peatonal.

Red de calor

La red se implantará en el entorno identificado en el Plan Especial de Coronación. Al norte, llegará hasta Coronación de la Virgen Blanca y Plaza de la Ciudadela. Al Este, hasta Portal de Arriaga y Fundadora de las Siervas de Jesús. Al Sur, Badaia y Plazuela de Aldabe. Y al Oeste, Domingo Beltrán. Asimismo, se contempla la posible ampliación de la red de calor en calles adyacentes.

Según destaca Juanma Taracena de la empresa Giroa “los principales beneficios de esta infraestructura son la reducción del consumo energético con el uso de una caldera de barrio más eficiente, la reducción de las emisiones de CO2 emitidas a la atmósfera, el uso de fuentes de energía renovables y la reducción de la dependencia energética exterior con los combustibles fósiles. Además, se ponen en valor los recursos propios con el uso de biomasa forestal procedente de explotaciones sostenibles de bosques cercanos a Vitoria-Gasteiz”.

Factura individual

Por estar conectada al sistema de calefacción central de barrio cada vivienda tendrá una factura individual y pagará al menos el término fijo y de disponibilidad, siendo el término variable el correspondiente al consumo registrado en cada vivienda. Si hay un piso vacío pagará el término fijo y de disponibilidad y no el variable, de forma similar a lo que ocurre actualmente con los gastos de agua, luz o gas.

El nuevo sistema será más económico que cualquiera de los existentes en la actualidad en las viviendas del barrio (caldera central de gas natural, caldera individual de gas natural, caldera de butano, radiadores eléctricos). Debe tenerse en cuenta que las propietarias y propietarios de las viviendas ya no tendrán que asumir los gastos de mantenimiento de su instalación actual ni los de su renovación en el futuro.