Los cursos están dirigidos a padres y madres, extranjeros, mayores de 55 años y hosteleros y comerciantes
“Euskara zure frekuentzian” es el lema de los cursos para aprender Euskera que el Ayuntamiento oferta este año. Cursos dirigidos a padres y madres, personas mayores de 55 años, personas de nacionalidad extranjera y personas empleadas del comercio y la hostelería. El plazo de matriculación arranca el próximo miércoles y se mantendrá abierto hasta el 13 de septiembre.
El principal bloque formativo es el destinado a padres y madres, con un total de 76 cursos divididos en 12 niveles y en horarios de mañana, tarde y noche. Los cursos, abiertos a padres y madres de menores de 17 años, están diseñados para facilitar la comunicación en familia y el refuerzo del aprendizaje escolar. Se impartirán en la red de centros cívicos (a la que se incorpora el de Salburua), así como en diversos euskaltegis y centros educativos.
Otros cuatro cursos van destinados a personas mayores de 55 años. Se impartirán de octubre a mayo en los centros cívicos de Hegoalde e Iparralde con dos niveles básicos y en horario de mañana.
También se han programado cinco cursos dirigidos a personas de nacionalidad extranjera para facilitar que den sus primeros pasos en euskera. Tanto en este caso como en el anterior existe la posibilidad, al término del curso, de continuar con la formación a través de las listas de espera del programa de padres y madres, si quedan plazas libres.
Por último, también se oferta un curso orientado a personas empleadas del comercio y la hostelería. En él se trabajarán aspectos como la relación oral con el cliente o la elaboración en euskera de la información escrita del establecimiento. Realizado el curso básico, existe la posibilidad de llevar a cabo un segundo curso si existen suficientes inscripciones.
Iñaki Prusilla ha destacado el positivo balance de participación de la pasada campaña de cursos de euskera promovidos por el Ayuntamiento. Fueron un total de 862 personas divididas entre las 714 de los cursos de padres y madres, 72 en los cursos para personas mayores de 55 años, los 61 participantes en los cursos para personas de nacionalidad extranjera y los 15 alumnos del curso dirigido a personal de comercio y hostelería. Estas cifras mejoran en un 5% las de la campaña 2013-2014, en la que participaron 820 personas y ponen de manifiesto la progresión favorable del aprendizaje del euskera en Vitoria-Gasteiz.
A la oferta de cursos se suman diferentes modalidades de ayudas económicas para todas aquellas personas que quieran realizar un curso en euskera tanto en un centro cívico como en un euskaltegi. Se diferencian cuatro tipos de subvenciones:
Subvenciones para la ciudadanía en general: para las que no habrá que superar el umbral de ingresos marcado en la convocatoria
Subvenciones para padres y madres de niños o niñas que cumplan 7 años en 2015
Subvenciones para monitores y monitoras de tiempo libre y entrenadores/as de deporte
Subvenciones a personas empleadas en el comercio, hostelería o sector servicios.
Las subvenciones se cobran tras realizar y aprobar el correspondiente curso, es decir, que las ayudas correspondientes al ejercicio 2015-2016 se cobrarán en 2016.
3 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
No es normal que un idioma tan subvencionado no cuaje del todo en nuestra sociedad. Ni tampoco es normal que “premien” a los que puedan sacarse un dificultoso perfil lingüístico con una plaza funcionarial.
Si fuera un vínculo en vez de una barrera, la gente lo aprendería con ganas. Lamentablemente es un arma política, y eso siempre será otro motivo separador más.
Subvencionado?, igual si hechamos cuentas el verdadero idioma subvencionado es el castellano, potenciación de los medios en esa lengua, la administración, más allá de hechos testimoniales y supuestos perfiles, funciona en castellano. La aplicación de la ley de normalización del euskara brilla por su ausencia.
Los euskaldunes tenemos serios problemas para ser respetados en nuestra lengua, sea en osakidetza o en justicia, la cual, es un verdadero vinculo cultural, familiar, social,… y si, como tú dices y desde los tiempos más oscuros de este pueblo, el euskara se ha usado como un arma política contra nuestro propio pueblo.
¿Y qué pasa con los “extranjeros” del resto del estado, los inmigrados aquí desde otras comunidades que evidentemente no sabemos euskera? ¿O se trata de que sigamos sin saber para mantener la diferencia de oportunidades, la imposibilidad de opositar o integrarnos?