El miedo de muchos alaveses a tratar su depresión: "Creen que lo que les ocurre es normal"

5 enero, 2022

Si la situación de ansiedad y tristeza dura más de dos semanas, hay que acudir al médico

Los problemas de salud mental entre los alaveses son mucho más comunes de lo que creemos. El 20% de la población presenta algún trastorno psiquiátrico y entre los menores de 30 años, el 15%. Las enfermedades más comunes entre los adultos son la depresión y la ansiedad, mientras que en los niños predominan los problemas de conducta y déficit de atención.

Lamentablemente, no todas las personas que necesitan ayuda dan el paso y acuden al médico. Solo entre un 25 y un 50% de las personas con trastornos depresivos consulta a un especialista. "Falta cultura entre lo que es patológico y lo que es normal. Hay quien piensa que lo que le ocurre es normal y no sabe que eso que tiene se puede tratar", explica Ana González-Pinto, Jefa del Servicio de Psiquiatría de la OSI Araba.

salud-mental-ayuda-medico-alava

¿Entonces, cuándo debemos ir al médico? Según González-Pinto, si algo nos produce síntomas con los que no podemos lidiar, si no contamos con recursos para salir adelante, si vivimos situaciones de ansiedad, tristeza y pocas ganas de hacer cosas que se prolongan más de dos semanas, es momento de pedir ayuda.

"Si tenemos dudas sobre lo que nos pasa, lo mejor es consultarlo. Tener síntomas de ansiedad o depresión no quiere decir que tengamos una enfermedad mental. Lo mejor es que un médico nos diga lo que nos pasa y no pensar en que podemos solos y que se nos va a pasar. Así solo conseguimos alargarlo", afirma Ana.

Trabajo en equipo

El estigma social que rodea a estas enfermedades hace que muchos pacientes se nieguen a tomar medicación, según González-Pinto. "Hay una absurda dicotomía entre la psicoterapia y la medicación. Es como si alguien con un problema traumatológico dice que solo quiere que le trate un fisio. Aquí ocurre lo mismo: el médico te evalúa y, si tu problema no es grave, podrás elegir entre un tratamiento farmacológico o uno psicológico. Pero muchas veces hay que combinar los dos y no hay que sentirse mal por ello. Es la solución", explica.

salud-mental-vitoria-alasalud-mental-ayuda-medico-alava

Y es que los psiquiatras y psicólogos alaveses evalúan los casos conjuntamente y trabajan en equipo. De hecho, los psiquiatras están también formados para realizar psicoterapias. "Según el tipo de terapia, es un especialista u otro el que la realiza. Por ejemplo, los problemas obsesivo-compulsivos o de ansiedad los trata el psicólogo, las depresiones más graves el psiquiatra y con pacientes con trastornos de la conducta alimentaria se trabaja conjuntamente. Siempre van coordinados", aclara González-Pinto.

La puerta de entrada a la atención sanitaria es el médico de cabecera, quien evalúa cada caso y deriva al especialista en salud mental. No obstante, Osakidetza cuenta con el teléfono de Consejo Sanitario que funciona las 24 horas del día los 365 días del año. Detrás de este teléfono se encuentran enfermeras que atienden las llamadas e indican los pasos a seguir en cada caso.

Prevención

Las enfermedades mentales se pueden prevenir. La doctora incide en la importancia de desarrollar programas en las escuelas dirigidos a la infancia y la adolescencia, momento en el que comienzan estos trastornos. Otra herramienta es el ejercicio físico sistemático, una dieta saludable y no consumir drogas. "Todo lo que es bueno para el corazón, es bueno para la salud mental. La mejor prevención, sin duda, empieza antes de que la enfermedad aparezca".

*Artículo publicado por primera vez en abril de 2021