Desamparados: un barrio de clase media construido sobre la cárcel y los cuarteles

17 agosto, 2023

Desamparados fue un barrio construido entre los 50 y los 70 con unas condiciones muy diferentes al resto de barrios de Vitoria-Gasteiz

Calle La Paz a finales de los años cincuenta. Fondo Schommer. ATHA.

Calle La Paz a finales de los años cincuenta. En primer término los cuarteles, seguidos por la antigua cárcel y al fondo, sobresaliendo del resto de edificaciones, el edificio del antiguo cine Amaya. Fondo Schommer. ATHA.

Hacia 1957 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz decidió llevar a cabo una de las mayores operaciones urbanas hasta el momento. Era sobre los terrenos existentes al este de la calle de la Paz. Ya desde los años cuarenta existían planes de urbanizar la zona, pero no fue hasta finales de los cincuenta cuando pudo llevarse a cabo dicha operación. Esta zona estaba ocupada en aquellos años por la cárcel, el cuartel del General Álava y las huertas del convento de las Oblatas. Ahora iba a transformarse en un nuevo barrio de la ciudad, el barrio de Desamparados.

Maqueta del proyecto de ordenación del barrio de las Desamparadas en 1957. Fondo Schommer. ATHA.

Maqueta del proyecto de ordenación del barrio de las Desamparadas en 1957. Fondo Schommer. ATHA.

El 4 de septiembre se acordó enajenar los terrenos de las Oblatas para iniciar las obras. Se creó un patronato conjunto entre el Obispado y el Ayuntamiento, y se trasladó el asilo existente en dicho convento al Alto de Armentia (actual ikastola Armentia) construido con los fondos obtenidos por la venta de los terrenos.

La piqueta dio paso a nuevas calles como Angulema (antigua División Azul), Pio XII o Canciller Ayala entre otras. La mayoría de las viviendas fueron destinadas a las clases medias, a diferencia de la mayoría de nuevos barrios que surgieron aquellos años que fueron de claro carácter obrero.

Calle La Paz a principios de la década de los sesenta. Fondo Schommer. ATHA.

Calle La Paz a principios de la década de los sesenta. Fondo Schommer. ATHA.

Aspecto del edificio recién construido en la confluencia entre las calles Florida y Pío XII hacia 1958. Obra del arquitecto Ignacio Lasquibar. Fondo Schommer. ATHA.

Aspecto del edificio recién construido en la confluencia entre las calles Florida y Pío XII hacia 1958. Obra del arquitecto Ignacio Lasquibar. Fondo Schommer. ATHA.

Durante la década de los sesenta se construyeron gran parte de los edificios de esta primera fase, promovidos por la iniciativa privada en gran medida, pero con algunas intervenciones de VIMUVISA. También durante esta década se sustituyó la antigua iglesia de las Oblatas por la actual parroquia de Nuestra Señora de las Desamparados.

Vista aérea del barrio en 1965. Foto FOAT. AMVG.

Vista aérea del barrio en 1965. Foto FOAT. AMVG.

Perspectiva desde la actual plaza Green Capital en 1964. Fondo Schommer. ATHA.

Perspectiva desde la actual plaza Green Capital en 1964. Fondo Schommer. ATHA.

En la década de los setenta se llevó a cabo la segunda fase del barrio con el derribo progresivo de los cuarteles, la cárcel en 1974 con la consiguiente prolongación de la calle Postas y la residencia de oficiales existente en la calle Olaguibel enfrente del hospital de Santiago.

Construcción de la actual Plaza de Abastos en 1973. Fondo Schommer. ATHA.

Construcción de la actual Plaza de Abastos en 1973. Fondo Schommer. ATHA.

La revalorización del terreno y las modificaciones introducidas en 1969 configuraron la zona como la conocemos actualmente. Se amplió la altura de los edificios, estableciendo nuevas zonas verdes como la plaza Santa Bárbara y mejorando las calidades de los edificios.

Inauguración del Club de Judo Vitoria en 1968, con la presencia de las autoridades locales y el embajador de Japón Tokichi Takano. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

Inauguración del Club de Judo Vitoria en 1968, con la presencia de las autoridades locales y el embajador de Japón Tokichi Takano. Fondo Fundación Sancho el Sabio.

En los setenta también se construye el Instituto Ekialdea, en el extremo sur-este del barrio, antiguamente llamado Canciller Ayala. En las proximidades del centro educativo se situaron también por aquellas fechas el Club de Judo Vitoria, inaugurado en 1968, y el centro de mayores en 1970 en la calle Los Herrán, ambos promovidos por la Obra Social de la Caja de Ahorros Municipal. La sede social del Alavés también permaneció durante años en la calle Canciller Ayala.

Aspecto de la antigua cárcel en la calle La Paz junto al antiguo cine Amaya. Fondo Schommer. ATHA.

Aspecto de la antigua cárcel en la calle La Paz junto al antiguo cine Amaya. Fondo Schommer. ATHA.

En 1972 se abrió la calle Jesús Guridi y, tras el derribo del Cuartel del General Álava, se construyó la plaza de Abastos inaugurada en 1975. Un año más tarde abriría sus puertas el actual El Corte Inglés (antiguo Galerías Preciados). Estas nuevas superficies comerciales fueron completadas con el primer aparcamiento subterráneo de la ciudad, lo que confirmaba la importancia de la nueva zona.

Publicidad de una de las últimas promociones construidas en el barrio a finales de los setenta. Norte Exprés de 24 de diciembre de 1977. Hemeroteca Liburuklik.

Publicidad de una de las últimas promociones construidas en el barrio a finales de los setenta. Norte Exprés de 24 de diciembre de 1977. Hemeroteca Liburuklik.

A finales de la década de los setenta (veinte años después del inicio de las primeras obras) el nuevo barrio estaba completamente finalizado. Las últimas viviendas se construyeron en la manzana entre la calle Postas con Olaguibel y el nuevo Gobierno Militar. Además, hasta su traslado a la calle Samaniego, las oficinas de la Hacienda Foral se encontró durante años en los bajos del edificio Panticosa.

Edificio que viene a representar la calidad de las últimas construcciones de la zona, ya que cuenta con una piscina en su planta de entrecubiertas.

La inauguración de Cortefiel confirma la consolidación de la zona como nuevo eje comercial de la ciudad. Norte Exprés 3 de mayo de 1978. Hemeroteca Liburuklik.

La inauguración de Cortefiel confirma la consolidación de la zona como nuevo eje comercial de la ciudad. Norte Exprés 3 de mayo de 1978. Hemeroteca Liburuklik.

En los últimos años la reforma de la Plaza de Abastos y más recientemente la plaza Santa Barbara, que recibe el nombre en homenaje a la patrona de la artillería de los cuarteles que antes ocupaban su terreno, han venido a dar un nuevo impulso a la zona. Actualizando y mejorando el entorno para seguir siendo un espacio central en la ciudad.

Publicado por primera vez el 27 de octubre de 2019