Diarama África acerca a Vitoria-Gasteiz las realidades del África Subsahariana
La población alavesa conocerá la realidad del continente africano en un ciclo de conferencias
Acercarse al continente africano es conocer su historia, sus realidades y desigualdades. Es incidir en su integración social, en la igualdad de género, en la defensa de los derechos humanos, en el cambio climático...
Gracias a su conocimiento del África Subsahariana, Diarama África mostrará en Vitoria-Gasteiz esta realidad en un ciclo de 6 conferencias. Un proyecto que pretende acercar a la población alavesa las realidades y desigualdades del África Subsahariana, especialmente de las mujeres.
¿El objetivo? Construir una sociedad solidaria. A través del diálogo intercultural buscan sensibilizar a la población gasteiztarra, autóctona y de origen africano. Y todo ello desde una perspectiva local-global y con énfasis en la igualdad de género.
Del 23 de febrero al 19 de mayo hablarán sobre igualdad de género, cambio climático, política, economía, medio ambiente, cultura, historia, religión… Todo ello de la mano de expertas y activistas de reconocido prestigio. También se generarán espacios de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias.
Programa Diarama África
El ciclo de seminarios será presencial y online. Las sesiones presenciales se celebrarán en el Palacio Montehermoso los días 3 de marzo, 12 y 19 de mayo, de 18:00h a 20:00h.
Por su parte, las charlas online se harán por Zoom el 23 de febrero, 9 y 21 de marzo, y arrancarán a las 18:00h. Todas las conferencias requieren inscripción previa. Aquí tienes el enlace para poder participar:
Además, para conseguir el certificado del curso Diarama África III se deberá asistir a 4 de las 6 sesiones y realizar un trabajo final (29 de mayo, fecha máxima entrega).
Para conocer esta realidad desde una perspectiva local-global se abordarán un total de seis sesiones:
- Migraciones
- Cultura, género y religión
- Economía
- Política y Relaciones Internacionales
- Medioambiente
- Solidaridad global
Ponentes destacados
En los seminarios habrá espacios para el intercambio de experiencias entre la población joven alavesa autóctona y la diáspora africana residente en Vitoria-Gasteiz. También se generarán diálogos con expertos de prestigio.
Estos son los ponentes de las sesiones:
- Hadja Idrisa Bah: activista guineana presidenta del club de jóvenes lideresas de Guinea.
- José Naranjo: periodista especializado en conflictos y sobre la situación político-social del Sahel.
- Laure Tall: investigadora en el Instituto Senegalés de Investigaciones Agrícola (ISRA).
- Jesús García Luengos: abogado e investigador de diferentes fenómenos sociales y políticos en el África Subsahariana.
- Brahim Bilal Ramdhane: activista defensor de los derechos humanos y vicepresidente del Resurgimiento del Movimiento Abolicionista en Mauritania.
- Rakhiatou Gassama: presidenta del Consejo Senegalés de Mujeres (COSEF). Visibiliza el liderazgo de las mujeres jóvenes en los procesos comunitarios por la igualdad.
Avances para la igualdad
África Subsahariana ha logrado importantes avances en su desarrollo social, político y económico. Por ejemplo, en 2018 Ruanda batió un récord mundial con un nuevo parlamento conformado en un 67% por mujeres. Sin embargo este número no es representativo. Al igual que en Occidente, las mujeres suelen ocuparse de temáticas consideradas "femeninas".
Además, en los territorios occidentales y centrales en el periodo 2000-2015 se escolarizó en la escuela primaria el 68% de las niñas frente al 77% de los niños.
Por su parte, el colectivo LGTBI sufre una gran discriminación en el continente africano. Más de la mitad de los Estados cuentan con leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Penas que van desde tratos inhumanos hasta la pena de muerte.
Debate feminista
Aunque la agenda para la igualdad de género en África vive un momento político favorable, todavía quedan muchos desafíos por superar. En lo que respecta a la situación de la mujer, según UNICEF, en 2016 África Occidental y Central tenía el mayor porcentaje de adolescentes casadas (27%), seguidas de África oriental y meridional (21%).
Crisis climática
El continente africano es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático. Se espera que la subida de temperaturas vaya a afectar a más de 350 millones de personas a nivel mundial, de las que el 70% están en África.
Esto podría causar una crisis medioambiental traducida en deforestación, escasez de agua, subida del nivel del mar y degradación del suelo, entre otros.
¿Por qué Diarama?
Diarama significa hola y bienvenido en el idioma Fula. Pueblo al que pertenecen los integrantes de la ONGD vitoriana Haaly Pular. Desde dicha asociación, formada por personas migrantes de origen africano, pretenden derribar "estereotipos negativos y desinformación sobre África".
Esta sensibilización es de gran importancia en Vitoria-Gasteiz, donde la diversidad es cada vez mayor: 10.626 personas residentes en Álava son de origen africano. "Nos encontramos ante una diversidad cultural y de origen que ha venido para quedarse y que ya forma parte de la sociedad vasca", expresan desde Haaly Pular.
De Vitoria a África
Diarama África está organizado por el consorcio de las siguientes asociaciones (con la financiación del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz):
- Haaly Pular
- Mboolo Elkar
- Nazioarteko Elkartasuna-Solidaridad Internacional
- Asociación Sociocultural Mauritania Euskadi
Haaly Pular Vitoria trabaja en proyectos de cooperación con África, sobre todo en Guinea Conakry. Se encargan de llevar a cabo acciones para mejorar las condiciones de vida de la población. Así, han trabajado en proyectos educativos, sanitarios o de servicio y apoyo humanitario.
Tercera edición
Esta es la tercera vez que Diarama África acerca a Vitoria-Gasteiz la realidad sobre el África Subsahariana. En 2020 se desarrolló un curso online en el que se inscribieron más de 200 personas. La segunda edición, en 2021, se centró en la diversidad del Sahel y se compuso de un total de seis sesiones.
Esta nueva edición pretende dar continuidad a la intervención y colaboración iniciada. Pero también reforzarla y generar en Vitoria-Gasteiz una "iniciativa estable, continua y de referencia de formación y sensibilización africanista".
noticia anterior

El club ciclista Aranako presenta un nuevo y "consolidado" equipo
El equipo ciclista cuenta con 14 integrantes en la categoría sub-23
noticia siguiente

¿Por qué hacen cola estos jóvenes en General Álava?
Decenas de personas aguardan en Kubik a comprar una entrada para la fiesta de Carnaval del sábado