¿Habrá discotecas en los polígonos industriales de Vitoria?

13 marzo, 2023

El nuevo Plan General de Vitoria plantea permitir estos locales en polígonos ya consolidados

¿Habrá discotecas y pubs en los polígonos industriales de Vitoria-Gasteiz? Y, en ese caso, ¿irías a estos locales? Estas preguntas saltan de nuevo a la palestra con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la ciudad. Un documento que cuenta con el visto bueno de PNV, PSE y Elkarrekin, y que hasta el 1 de junio está en fase de alegaciones.

En él se aborda la situación de los 8 polígonos industriales operativos en la capital alavesa. Algunos ya más consolidados y otros aún en expansión. El nuevo PGOU busca "flexibilizar" los usos de estas áreas, sobre todo las más asentadas, para facilitar su regeneración.

discoteca polígonos vitoria

Porque en algunas, como ocurre en la manzana de Oreitiasolo, las industrias y manufacturas cotizan a la baja. Aunque en su caso, cada vez más negocios relacionados con el sector servicios levantan la persiana. Un modelo que podría reproducirse para dar salida a los solares vacíos. De esa forma, se concentrarían actividades terciarias compatibles, pero de menor envergadura e impacto.

Una iniciativa que no es nueva

Una categoría en la que entra el sector de la hostelería. En concreto, los pubs, discotecas o salas de fiestas, entre otros. Negocios destinados al "recreo, expansión, relajacion y diversión del conjunto de la población", indica el PGOU. Que pueden resultar "molestos en los centros urbanos, pero que sirvan para activar el uso de estos espacios en diferentes horarios".

La iniciativa, sin embargo, no es nueva. Ya en 2010 el gobierno municipal socialista de Patxi Lazcoz causó revuelo en el mundo de la fiesta nocturna vitoriana. Lo hizo al prohibir la apertura de pistas de baile junto a viviendas. En cambio, anunciaron que todas las nuevas licencias a partir de entonces serían para proyectos en polígonos industriales. Y afinaban aún más: tendrían que estar en seis calles concretas de Ali-Gobeo y Arriaga-Gamarra.

Así quedó recogido en la ordenanza de hostelería. Pero no hubo ninguna solicitud. ¿Los motivos? El primero, las exigencias para los nuevos locales, que resultaban casi imposibles de cumplir. Entre ellas, la obligación de los establecimientos del grupo 4 (en los que se enmarcan las discotecas y las salas de fiesta y de baile) de contar con un parking amplio, con capacidad para, al menos, una plaza de aparcamiento por cada 20 metros cuadrados de superficie total construida.

discoteca polígonos vitoria

Tampoco están bien definidas otras cuestiones. Como la supuesta obligatoriedad de hacer rotondas o asfaltar las salidas de los establecimientos. Y, si suman la contrucción e insonorización del inmueble, las cuentas no salen.

Esta medida exigiría que el transporte público nocturno diera servicio a los polígonos

A ello se añade la casuística vitoriana. A diferencia de las grandes capitales, y de otras ciudades medias de su entorno, en la capital alavesa, el grueso de la fiesta nocturna se concentra en el centro. Desde hace décadas, son los residentes de los barrios más alejados los que, si la ocasión lo requiere, se desplazan a los bares del Casco Viejo o a las discotecas del Ensanche.

Desplazamientos entre barrios que ya de por sí a menudo son complicados por el transporte público nocturno que existe en Vitoria-Gasteiz. El cual, además, habría que reestructurar con esta medida para que proporcionara servicio a los polígonos. Porque la opción del coche particular no sería la más viable.

La pionera Hell Dorado

Y aunque sí que hay bares, cervecerías, asadores y restaurantes en estos polígonos, no hay discotecas pioneras que hayan abierto sus puertas en alguno de ellos para ver cómo responde la ciudadanía. Uno que sí se atrevió fue Hell Dorado, que en 2001 cumplió el sueño de varios músicos y aficionados al rock en la capital alavesa.

Cansados de viajar fuera de la ciudad para los conciertos, y con ganas de tener un escenario rockero para las bandas más cercanas, crearon una asociación cultural. Y se plantaron en Venta de la Estrella, en Oreitiasolo. "No te voy a engañar, lo nuestro fue porque los alquileres eran más asequibles que en el centro. Qué vas a comparar, allí eran inviables", reconoce Juan, uno de los artífices.

"Viene gente de muchas ciudades, ¿cómo no van a venir de Vitoria que están a unos metros?"

Pero la solución demostró ser un éxito. "No molestamos a nadie, hacemos lo que nos gusta y no hay ruido alrededor. En el centro todo es más conflictivo", reflexiona. Con estas virtudes cumplen 22 años de público fiel. Al que no le duelen prendas en desplazarse unos metros, o kilómetros, para escuchar su música favorita.

discotecas polígonos hell dorado

"Como hacemos cosas muy buenas, viene gente de todas partes", apunta con guasa Juan. "Pero es verdad, llegan de Durango, Gijón, Santander, Valladolid... Y hasta franceses e ingleses de vez en cuando. ¿Cómo no van a venir los de Vitoria que están a unos metros en comparación?", insiste.

"El ocio nocturno en Vitoria-Gasteiz está en declive. ¿Y van a venir los chavales a los polígonos?"

Confiesa que, en una ocasión, el Ayuntamiento "nos invitó a mudarnos a otro polígono más alejado". Pero ellos ni se lo pensaron. "No es lo mismo ir a Júndiz, por ejemplo, que donde estamos nosotros. Este polígono está absorbido casi por la ciudad. En 15 minutos a paso ligero estás en la Virgen Blanca", valora.

Crear recorridos seguros

Aunque considera que, según para qué barrios, otros polígonos podrían funcionar bien para los locales nocturnos: "Como Ali Gobeo para los de Sansomendi y parte de Zabalgana, por ejemplo". Sin embargo, duda de que esta propuesta llegue a ser una realidad.

La propuesta plantea que es necesario estudiar la creación de recorridos seguros para el ocio nocturno

Primero, por las condiciones ya mencionadas para los establecimientos. Y, segundo, que considera que el ocio nocturno en Vitoria-Gasteiz "está en declive". "Ni el Casco Viejo es lo que era. ¿Y van a venir los chavales a los polígonos?", duda. "Nuestro rango de edad es ya de gente más mayor. No creo que los polígonos se llenen ahora de discotecas. Esto habría que haberlo hecho hace años, no ahora", zanja.

En cualquier caso, se trata de una propuesta del PGOU, que aún no está aprobado de forma definitiva. Y que, de salir adelante la medida, el propio documento reconoce que habrá que valorarla desde el punto de vista del Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público (PMSEP). También recoge la necesidad de estudiar la creación de recorridos seguros para el ocio nocturno, "necesario desde el urbanismo inclusivo o de género".

Solo entonces se decidiría si, finalmente, es posible compatibilizar la apertura de discotecas con los polígonos industriales.