¿Dónde se producen los contagios por coronavirus en Euskadi?
Euskadi no recoge datos sobre el lugar en el que se producen los contagios
¿Dónde se producen los contagios por coronavirus? Esta es la gran pregunta que, a día de hoy, no tiene respuesta en Euskadi. El Gobierno Vasco ha incidido en los últimos meses en que los contagios son más habituales en los espacios cerrados y en entornos donde se relajan las medidas (las casas), pero no han publicado ningún informe que lo avale.
En realidad, Euskadi es la comunidad que menos datos aporta sobre el lugar de contacto: no sabe dónde se producen el 95% de los contagios. Este dato contrasta de forma muy importante con el de otras comunidades, donde se ve que el domicilio es el primer lugar de contagio.
El cuadro inferior está elaborado por el Instituto Carlos III, obtenido a partir de los contagios notificados por las comunidades autónomas. La mayoría de los contagios conocidos en Euskadi se producen en el ámbito sanitario: es el espacio en el que más sencillo resulta catalogar un contagio.
En segundo lugar está el ámbito laboral, por encima de 'otros' (que incluía hasta noviembre a los entornos sociales).

Datos acumulados desde mayo hasta el 3 de febrero, proporcionados por el ISCIII
Los rastreadores siguen haciendo su trabajo, en algunos casos con retraso por la falta de profesionales. Pero los rastreos no sirven para que el Gobierno Vasco analice el recorrido de los contagios. Cuando una persona da positivo, el contagiado debe informar a sus contactos estrechos y a Osakidetza.
Otra persona se encarga de realizar las distintas llamadas. En ese momento las enfermeras recogen toda la información de los contagiados y los contactos estrechos de estas personas. Y se realiza un seguimiento de estas personas, que deben permanecer confinadas. Se considera contacto estrecho a quien haya estado, en los últimos 2 días, a menos de 2 metros de distancia durante al menos 15 minutos sin mascarilla.
Cerrados y en familia
Casi todos los estudios (y los datos de otras comunidades) coinciden en que los contagios se dan, especialmente, en sitios cerrados. Y en estos lugares lo más habitual es el domicilio. Algo normal: cada domicilio forma su propia burbuja y la confianza lleva a eliminar distancias y quitarse la mascarilla. El problema es que esta relajación llega también fuera de la burbuja familiar.
Esta falta de precaución se da también con los abuelos y los nietos, con la pareja o con los padres y los hijos que no viven juntos. En ocasiones también se rompe esta distancia con los amigos más cercanos, que siguen quedando.
Contagios en bares
¿Hay contagios en bares y restaurantes? La retirada de la mascarilla puede aumentar el riesgo de contagio, insisten los que alertan de los contagios en estos locales. A ello se une la relajación en torno a una mesa. Pero no está acreditado que la hostelería provoque los contagios, como incidieron este martes los jueces.
En la segunda ola fueron varios los cribados que se realizaron a clientes de diversos establecimientos de Vitoria-Gasteiz. Estos cribados detectaron positivos en 75 clientes de las 2.375 pruebas realizadas, pero no se puede acreditar que los contagios se produjeron en dichos establecimientos. El daño reputacional para estos establecimientos que cerraron sus puertas y tuvieron cribados fue importante, como ya denunció la hostelería.
Sin embargo, desde septiembre no ha habido cierres de hostelería que incluyan cribados. ¿Por qué? ¿Ya no hay posibles focos en bares o simplemente se han descartado los cribados?
Clase
Las instituciones han insistido en varias ocasiones que la vuelta al cole es segura. Pero cada vez son más las aulas clausuradas por coronavirus en varios de los alumnos. Actualmente hay 229 aulas clausuradas en 126 centros educativos, el 1% de las aulas.
Las aulas mantienen el mismo aforo que antes de la pandemia. La ventilación es constante, pero en estas condiciones pueden producirse contagios. También en el recreo, o a la entrada y salida. Bien es cierto que la mayoría de los colegios mantienen su actividad habitual, y en ningún caso se han producido los contagios masivos de los que alertaban algunos medios.
Trabajo y bus
Las empresas y el transporte público son otros puntos en los que se puede producir aglomeración de gente en espacios privados. Estos lugares, sin embargo, no están en ningún caso en el foco de los políticos a la hora de tomar decisiones. Y el transporte público no aparece entre las opciones de contagio.
Se mantienen los aforos del 100% en Tranvía y Tuvisa, igual que en el resto de Euskadi y España. En hora punta se producen aglomeraciones, en las que la gente está apelotonada en el interior del transporte público. Sin embargo, no se han aumentado las frecuencias. De hecho, hasta que se recuperaron las frecuencias pasaron varios meses (en algunas líneas aún no se han recuperado los servicios).
Residencias
Las residencias han sufrido especialmente esta pandemia. Los profesionales trabajan con numerosos mayores, y tan solo con el desplazamiento corren el riesgo de esparcir un posible contagio. Y frenar un brote en una residencia ha sido complicado, especialmente si el primer contagiador no se detectaba a tiempo. Personal y mayores han sufrido más que nadie las consecuencias de la pandemia, y por eso han sido los primeros en recibir la vacuna.
Centros sanitarios
Los datos de Euskadi dejan ver que los centros sanitarios son los lugares en que más contagios se detectan. O, mejor dicho, donde mejor se lleva el registro de los contagios. Algo comprensible: en estos centros es donde se registra el historial médico y donde mejor se puede detectar el recorrido cuando se dan los contagios.
noticia anterior

La hipoteca y el alquiler libre se llevan la mitad del salario de los jóvenes en Euskadi
La mayoría de los jóvenes se quedan en casa de sus padres o recurren a VPO y alquiler social
noticia siguiente

El Caminante se viste de azulgrana para la Copa del Rey
La escultura viste los colores del Baskonia para la Copa del Rey 2021