Dormir menos de seis horas: el mal sueño que afecta a uno de cada cinco alaveses

13 marzo, 2025

El precio de dormir poco: más enfermedades y más absentismo laboral en Álava

Pasamos 27 años de nuestra vida durmiendo. “La naturaleza no nos pone a dormir tanto tiempo si no fuera importante”, advierte Joaquín Durán-Cantolla, director de la Unidad del Sueño de la Clínica Eduardo Anitua. Sin embargo, cada vez dormimos menos: el 26,7% de la población en Euskadi duerme menos de 6 horas, según datos del Eustat.

Los efectos no son solo cansancio o falta de concentración. Dormir poco aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad y dispara los accidentes labores y el absentismo.

Insomnio día mundial del sueño

En Vitoria-Gasteiz, la falta de descanso y los problemas de sueño están estrechamente relacionados con el elevado absentismo laboral, uno de los más altos de España. De hecho, según la Fundación San Prudencio, una de cada cinco personas trabajadoras alavesas duerme menos de seis horas y sufre somnolencia grave diurna sin saberlo

Este problema se puso sobre la mesa en el XXIV Congreso de Seguridad y Salud Laboral de la Fundación San Prudencio, donde diversos expertos analizaron el impacto del sueño en el ámbito laboral. 

Entre ellos, Joaquín Durán-Cantolla alertó sobre una tendencia preocupante: "Nos vamos acercando a que el 30% de la población duerma menos de 6 horas. Y si duermes menos de 6 horas, tienes problemas de salud, te mueres antes y tienes más enfermedades. Solo con esto, ya implica que algo hay que hacer”.

dormir poco absentismo Álava

El sueño y la salud laboral

Los datos avalan su preocupación. En la encuesta realizada por la Fundación San Prudencio a 2.112 trabajadores en Álava, los resultados fueron similares:

  • Más del 20% duerme menos de seis horas diarias.
  • El 22% presenta somnolencia grave durante la jornada laboral.
  • El 32% de los hombres y el 16% de las mujeres roncan fuerte, lo que puede ser indicativo de sufrir apneas del sueño.
  • Un 15% de los hombres y un 4% de las mujeres podrían tener episodios de apnea mientras duermen por sus respuestas en este estudio.

En este sentido, la Fundación Laboral San Prudencio y BTI Biotechnology Institute han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de mejorar la calidad del sueño de la población trabajadora alavesa. Esta alianza busca ofrecer "soluciones innovadoras y científicamente avaladas" para prevenir, diagnosticar y tratar los trastornos del sueño.

firma convenio Fundación San Prudencio

De izq. a dcha: Joaquín Durán, Yolanda Berasategui, Esther Unceta-Barrenechea y Eduardo Anitua

Gracias a este acuerdo, la Fundación y BTI impulsarán medidas para mejorar el sueño de los trabajadores, incluyendo:

  • Formación sobre trastornos del sueño y hábitos saludables.
  • Detección y diagnóstico de apnea y otros problemas del sueño.
  • Concienciación en empresas sobre el impacto del sueño en la productividad y seguridad.

Más enfermedades y más absentismo

Dormir no es solo una pausa en el día. Durante el sueño, el cuerpo y la mente realizan funciones esenciales. “Limpiamos nuestro cerebro, regeneramos nuestras defensas, consolidamos la memoria, protegemos nuestro sistema inmunológico y nos defendemos del cáncer", explica Durán-Cantolla.

Pero el problema va más allá de la salud individual. El impacto en las empresas es enorme. Vitoria-Gasteiz tiene uno de los índices de absentismo laboral más altos de España y, según Durán-Cantolla, la falta de descanso es un factor clave: "Los hombres con apnea del sueño pierden un 61% más de jornadas laborales que los que no la tienen. En las mujeres, esta cifra sube al 80%".

El insomnio crónico supone la pérdida de 10.703 millones de euros de productividad laboral en España

El estudio RAND de Europa de 2023 estimó que el insomnio crónico supone la pérdida de 10.703 millones de euros de productividad laboral en España. En EE.UU, la falta de sueño cuesta 411.000 millones de dólares anuales.

Trabajar a turnos: ¿sí o no?

Uno de los riesgos más graves derivados de la falta de sueño es el aumento de los accidentes laborales. "El insomnio o la apnea del sueño multiplican por dos o tres el riesgo de sufrir un accidente en el trabajo", señala Durán-Cantolla.

Salud laboral sueño

El problema es aún mayor en los trabajadores a turnos, que en el País Vasco suman 858.000 personas, según el Instituto Nacional de Estadística. Entre el 20% y el 90% de estos empleados tienen trastornos del sueño y, como consecuencia, un 40% más de probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares, metabólicas o incluso cáncer, tal y como explica el experto.

"No hay ningún turno bueno porque somos seres diurnos y por la noche tenemos que dormir"

"No hay ningún turno bueno porque somos seres diurnos y por la noche tenemos que dormir. Pero al menos se deberían hacer lo más saludables posibles", insiste el experto. El cambio constante de horarios es una "locura que vuelve loco al cerebro", y recomienda en su lugar el modelo que se implantó hace tiempo en la sanidad vasca: "Dos mañanas, dos tardes, una noche, dos días libres y vuelta a empezar".

"Horarios enloquecidos"

El problema del sueño en España va más allá de las condiciones laborales. Nuestro país, explica, tiene un ritmo de vida que dificulta un descanso adecuado: "No se comprende que se pare dos o tres horas para comer y luego se salga tan tarde de trabajar. En otros países tienen 15 o 30 minutos para comer y llegan a casa antes, lo que facilita conciliar, cenar pronto y acostarse a una hora razonable".

dormir poco absentismo Álava

Estos "horarios enloquecidos", sumado al impacto de las tecnologías y el consumo de entretenimiento hasta altas horas de la noche, ha convertido a España en “un país con una privación crónica de sueño”.

Para hacer frente a este problema dormido, se ha puesto en marcha la iniciativa Alianza por el Sueño en España, que busca mejorar los ritmos de descanso de la población. Además, acuerdos como el de la Fundación San Prudencio y BTI Biotechnology Institute ponen en valor la importancia del sueño en la salud laboral en Álava.

"Nunca se había considerado el sueño como un riesgo laboral. Si un trabajador tiene un accidente de camino al trabajo, se incluye dentro del mundo laboral, pero el sueño nunca había sido visto como una responsabilidad de las empresas", concluye Durán-Cantolla.