EH Bildu: "Desde la política todo es posible, incluso decidir cómo queremos ser"
Belen Arrondo insiste en que "las cosas del comer y el derecho a decidir van unidos"
La izquierda Abertzale volverá al parlamento el próximo 21 de octubre en una coalición en la que participan Aralar, Eusko Alkartasuna y Alternatiba. Una nueva coalición de izquierdas que busca un buen resultado sobre el eje del derecho a decidir y una salida a la crisis desde la Izquierda. Belen Arrondo es la cabeza de lista por Álava. Su entrada en política llega tras más de 30 años dedicada a la enseñanza y 5 años de sindicalismo en STEE
-La economía es el eje de la campaña ¿Cómo ve EH Bildu la actual situación económica?
-La banca, los mercados y las políticas neoliberales de los gobiernos nos han llevado a una crisis económica que no hemos generado nosotros los trabajadores. Pero sí somos nosotros los que estamos padeciéndola, sobre todo la gente que está en peor situación. Las políticas que se están haciendo no nos van a sacar de esto y hay que dar un giro de 180º a estas políticas.
-¿Cómo se puede dar ese giro?
-Todo lo que se está haciendo han sido reformas laborales que han llevado a recortar derechos conseguidos durante muchos años. Esas reformas no están generando empleo y están llevando al país a la pobreza, lo que supone una desestructuración de la sociedad. Desde Euskal Herria Bildu hay que cambiar todo eso. Hay que crear empleo y para ello hay que empezar por reducir la jornada de trabajo para trabajar más gente y repartir el trabajo que existe, tanto el remunerado como el no remunerado. Por ejemplo, en todo lo relacionado con el cuidado de las personas mayores y la dependencia, que además se está recortando muchísimo en los últimos meses. Por otra parte es necesario que el salario mínimo esté por encima de la pobreza. Planteamos un salario mínimo de 1.070 euros.
-Hablas de reducir jornada laboral pero al mismo tiempo de aumentar salarios ¿es eso viable?
-Estoy hablando de subir el salario mínimo interprofesional, por lo menos para asegurar que todos pueden llegar en condiciones más o menos dignas a final de mes. Por otra parte, nosotros seguimos pensando que hay dinero, pero mal repartido. Y para tener dinero que nos permita hacer esas políticas, nos parece que hay que empezar por cambiar la fiscalidad, por hacer una fiscalidad más progresiva, equitativa y para redistribuir la riqueza.
-¿Para la creación de empleo se incluye la adopción de beneficios fiscales a las empresas?
-Las empresas ya tienen beneficios fiscales para crear empleo. Nosotros estamos hablando de que los beneficios que tienen las empresas (por ejemplo en el Impuesto de Sociedades) paguen lo que deben, ya que no lo están haciendo en este momento. En nuestra comunidad poco a poco se ha ido rebajando todo lo relacionado con la progresividad de los impuestos. Pensamos que al Impuesto de Sociedades, de progresividad, a una tasa sobre las grandes fortunas o al fraude fiscal hay que meterle mano seriamente porque es la única forma de ir hacia una sociedad más equitativa.
-¿Y cuáles son las prioridades de gasto para EH Bildu?
-Todas las cuestiones que tienen que ver con el día a día de las personas, de los servicios públicos y aquello que genere empleo. Servicios públicos esenciales como Sanidad y Educación son garantía de bienestar, de calidad y que debe responder a las necesidades de todas las personas. Son servicios públicos que tendrían que mantenerse para ser universales y gratuitos. Las políticas que se están haciendo llevan a recortar en esos servicios, a perder en calidad y con intención de privatizarlo. Son políticas que nos llevan a una sociedad que no queremos. Una sociedad donde los que tengan más dinero se puedan pagar la salud o la educación y los demás tengan un servicio inferior.
-Estas promesas como el salario mínimo pueden parecer inalcanzables en este contexto actual
-Solamente haciendo frente al fraude fiscal saldrían miles de millones. En Álava en concreto, el 90% de ese fraude viene de las grandes empresas, con lo que hay de dónde sacar dinero. Las grandes infraestructuras y las obras faraónicas también deberían de estar de más en esta coyuntura.
-Precisamente ustedes abogan por la paralización del TAV.
-En los últimos años se ha invertido una millonada, y se ha puesto en riesgo el Medio Ambiente. Pero queda aún mucho por hacer, aunque en la parte de Álava haya una parte grande realizada. Nosotros pedimos que se paren las obras y se abra una moratoria para ver qué habría que hacer a futuro, pero por ahora hay que dejar de invertir esa millonada porque no es el momento.
-¿Y qué hacemos con la millonada que se ha hecho?
-Es lo que tenemos que pensar, pero no podemos seguir invirtiendo en un tren que no sabemos hacia dónde va a ir. Porque la conexión con Francia y el enlace Vitoria-Burgos están paralizados, al igual que el soterramiento por Vitoria. No tiene sentido seguir con una obra que no se sabe ni si va a tener conexión con las ciudades. No pasa nada por hacer una moratoria para repensar y ver qué se puede hacer en el futuro
-¿Y qué se puede esperar de Foronda?
No entendemos cómo se ha llegado a esta situación aunque ha habido una dejación por parte de las instituciones de aquí. Nosotros creemos que se puede hacer algo más desde aquí. Por ello creemos que hay que tener soberanía para planificar las diferentes infraestructuras que tenemos. Foronda debe volver a ser 24H porque de no ser así corre riesgo de cierre. Nosotros exigimos que se garanticen las condiciones laborales, pero lo fundamental es asegurar que se vuelva a abrir las 24 horas y que sea un aeropuerto de carga fundamentalmente. Que sea de carga sin despreciar otras opciones que puedan surgir. Además, dentro de nuestra apuesta soberanista creemos que Euskal Herria va a necesitar un Aeropuerto de Carga.
-Volviendo a las medidas económicas que ustedes proponen, ¿es posible apostar con la coyuntura actual por subida de salarios u otras medidas?
-No solamente es el momento, sino que es absolutamente necesario si queremos verdaderamente salir de esta situación de una manera digna y que responda a las personas y a la sociedad. Hoy se están haciendo rescates a la banca que los vamos a tener que pagar entre todos y todas. Eso no nos lleva a ningún sitio. La propuesta de EH Bildu es absolutamente diferente a la planteada hasta ahora. Ahora todos defienden la educación, la sanidad y los servicios sociales, pero en la práctica todo lo que han hecho esos partidos hasta ahora son recortes. Los de Madrid son los que más reconocemos, pero aquí en educación llevamos tres años en el que la plantilla se va reduciendo, los sustitutos cada día tienen menos trabajo, las sustituciones en los centros no se cubren hasta el quinto, sexto o séptimo día, cada día hay más carga de trabajo, hay más alumnos y no hay aumento de profesorado... Y lo mismo ocurre con el sector público. El PSE empezó a recortar aquí antes que en Madrid, en asuntos como el cobro de las bajas por enfermedad, también quitó los contratos de relevo.
-Precisamente hablando de Educación y de recortes, Patxi López se ha erigido como un escudo frente a Madrid, pero es cierto que los recortes son patentes en centros públicos y concertados
-Sí, todo eso va en detrimento de la educación y de las condiciones de trabajo en el sector público, que no solamente son funcionarios y funcionarias. En el sector hay mucha gente con contratos laborales y sueldos normales. La diferencia es que en Madrid el PP está haciendo reformas muy restrictivas y aquí se ha intentado paliar eso los últimos meses. Cuando Patxi López hace cálculos electorales es cuando empieza a cambiar su discurso.
-Bildu, lleva año y medio en las instituciones tras una amenaza de ilegalización con las acusaciones de ser un partido asociado con ETA. Esa losa parece que ya ha desaparecido por parte al menos de los partidos mayoritarios
-EH Bildu es una apuesta importante de cuatro partidos políticos que hacen ese esfuerzo por llegar a un acuerdo desde lo político en esta sociedad. Todavía hay alguna voz que dice que se va a seguir de cerca el proceso de EH Bildu. Pero nosotros no contemplamos ese supuesto, pese a que haya personas de la coalición que en los últimos días también hayan tenido que parar en controles policiales y ser registrados. Van a ser unas elecciones mucho más democráticas, porque una parte de la sociedad que no ha podido estar en otras elecciones ahora va a poder estar. Y eso siempre es bueno porque ganamos todos. Va a ser un Parlamento mucho más representativo y aquí ganamos todos. Ha habido tres años y medio en el parlamento en que la representatividad no ha sido real. Ha sido sólo de una parte de la sociedad. Incluso el partido que estaba en el gobierno ha sido un acuerdo que estaba hecho sobre la falsedad de unas elecciones antidemocráticas.
-¿Que estemos en otra etapa sin violencia de ETA le puede beneficiar en su discurso a la izquierda abertzale?
-El tema de la violencia de ETA no se puede medir como si beneficia a unos u otros. En este país ha habido mucho sufrimiento por muchas partes diferentes durante muchos años. Y que ETA haya respondido de una manera adecuada al llamamiento tanto de los firmantes de Aiete como de Gernika nos parece muy positivo, porque se ha abierto una vía real de buscar la pacificación y la normalización. Ahora falta que el Estado también se empiece a mover. Para que entre todos y todas consigamos que esa pacificación se vaya consolidando y se vaya a una normalización política en la que el trabajo sea el que marque respetando siempre lo que piense mayoritariamente esta sociedad.
Y aquí tenemos otro punto de discusión. Felipe Gonzalez decía el otro día que nadie sería independiente dentro del estado español. Actitudes como esta hacen que cada día pensemos que es más necesario tener el derecho a decidir y conseguir la independencia en este país. Pero eso será la gente quien lo decida. Nosotros tenemos que decidir qué queremos ser y cómo queremos este país. Actitudes como las del Europarlamentario que aseguró que había que mandar los tanques a Cataluña están desfasadas y van en contra de lo que la mayoría de la gente piensa.
-¿Está ligado ese sentimiento de independencia a la crisis?
-El sentimiento de una parte de la sociedad siempre ha existido. Aquí hubo una transición que negó la posibilidad de decidir. Hay que recordar que Ibarretxe hizo una semiconsulta para un estatuto que no contemplaba siquiera la independencia. Pero ni eso se permitió. Parece que ahora el PNV está apostando por algo similar, cuando sabemos que el recorrido es ir a Madrid, ser rechazado, luego al Constitucional, perder, y... luego ¿qué hacemos? Yo creo que posiciones como las de Cataluña, Quebec o Esocia nos hacen ver que hay que trabajar poco a poco y convencer a la gente de que es lo mejor.
En cuanto a la crisis económica no son dos cosas que vayan separadas. Nosotros queremos ser un país soberano para construirlo desde lo social. Y eso quiere decir que queremos que no sea un país donde los ricos sean más ricos y los pobres más pobres, sino que haya un reparto equitativo de la riqueza. Para nosotros debe ser un país al servicio de los trabajadores y trabajadoras. Todo va unido. Es más, estamos convencido de que habría más posibilidades de salir mejor de la crisis siendo independientes que integrados como ahora en España. Estamos en un país que cada vez se quiere centralizar más.
-Tienen un importante respaldo en las encuestas, consecuencia según unos del hartazgo con los políticos y, según otros de las ganas de independencia
-Bildu ha sido capaz de agrupar a cuatro partidos diferentes y eso en este país se valora mucho. Hay que buscar el máximo de acuerdos entre quienes podemos compartir lo más importante. Por otra parte la clase política tradicional se ha ganado a pulso ese desprestigio. Son aquellos que han gestionado la política con la misma filosofía de fondo. Nosotros queremos ofrecer algo diferente al resto. Por ejemplo si EH Bildu llegase al Gobierno no habría un desahucio más. Habría que buscar la fórmula para que el piso pase a una sociedad pública y se pague un alquiler no superior al 15% del Salario que percibe. Creemos que es posible, que no es utópico. El problema es en qué se gasta el dinero, qué prioridades hay y cómo se reparte.
-Bildu apuesta por la euskaldunización, pese a que en Álava hay mucha gente que no sabe Euskera y se usa muy poco.
-Eso en Álava está cambiando. Yo soy profesora y he conocido Álava en el 77 y hoy en día. Se ha hecho un esfuerzo de muchas familias y mucho profesorado por implicarse. Hay muchas generaciones que conocen el Euskera y queda muchísimo por hacer.
-¿Y en la gente más mayor, que es difícil que aprendan un idioma?
-Queda muchísimo por hacer. En el tema de la enseñanza habría que asegurar que todo niño escolarizado quede garantizado que va a aprender los dos idiomas y si es posible un tercero o un cuarto mucho mejor. Con el modelo A no está garantizado. Eso hay que cambiar. Otro paso es el uso de ese idioma, y en el uso de ese idioma hay mucho que avanzar, porque se ha generado una sensación de que es más importante aprender ingles que Euskera. Hay mucho que hacer para prestigiar este idioma. Y o la cuidamos nosotros o puede estar en riesgo de desaparición. Hay que buscar lugares donde se pueda utilizar la lengua. Este gobierno por ejemplo echó atrás una medida sobre la rotulación en grandes comercios. Hoy por hoy los que hablamos euskera tenemos problemas de poder vivir en Euskera en los comercios y en la Administración pública. A los padres y madres hay que animar e incentivar y ponerles una euskaldunización gratuita para que puedan conseguir un nivel mínimo
-Que es algo complicado con esa edad
-Bueno, yo creo que hay mucha gente que lo ha hecho y creo que en este momento con las fórmulas que hay se puede aprender una lengua. Evidentemente es más fácil aprender una lengua desde la escuela. Pero yo creo que siempre hay posibilidad de aprender una lengua, creo que hay que fomentarlo porque es posible.
-Desde Madrid son numerosas las voces que critican e incluso difaman contra EH Bildu. ¿Cómo veis la previsión de tener que ser una referencia dentro de España y tener que hablar como lehendakari si llegaseis a ser los más votados?
-Si hay perspectivas buenas es porque EH Bildu quiere hacer otra política y de otra manera, sin corruptelas, y de ahí esta perspectiva de buenos resultados. En cualquier caso que EH Bildu llegue al Gobierno se tendría que ver con buenos ojos porque sería el resultado de este trabajo. Nosotros trabajaremos siempre siendo fieles a todo lo que estamos haciendo, tanto en las políticas como en la forma. Hace unos días firmamos un código ético de comportamiento sobre transparencia, para qué trabajamos, una revisión de privilegios de cargos públicos, y con absoluta normalidad. Lo que piensan en el Estado, o lo que piensan algunos, es una percepción, pero nosotros intentaríamos seguir con nuestros objetivos.
-No sois políticos profesionales, precisamente esa es una de las cosas que reclaman movimientos como el 15M
-Es que lo que han hecho durante muchos años muchos políticos ha sido un nivel tal de profesionalización que ha derivado en corrupciones importantes y en ciertos privilegios que esto les lleva a no creer en ese mundo. Las políticas que están aplicando benefician a las bancas y a las grandes empresas. No ha habido ni una reforma que haya ayudado a las personas. La gente que piensa un poco, como la que está saliendo a la calle en los últimos tiempos, es normal que considere que esto hay que cambiar y que es necesario hacer otras políticas con otro tipo de gente.
-Hablando de posibles pactos ¿Bildu antepone la cuestión nacional para pactar con el PNV o más la cuestión económica para alcanzar pactos con otros movimientos?
-No es una cuestión de anteponer una sobre otra. Ambas van unidas. Ambas cuestiones van unidas y de todo ello estamos dispuestos a hablar con todos. Pero no partiendo de la economía. Algunos dicen que ahora es la hora de las cosas de comer. Las cosas de comer y el derecho a decidir van unidos.
-¿Es más viable hablar de soberanía ahora sin ETA?
-Cuando no hay violencia la sociedad vive mejor. Vive más relajada y más tranquila. En este país la violencia ha tenido múltiples orígenes, no solamente uno. Y la violencia no es buena. En estos momentos estamos en una nueva fase en la que espero que se pueda hablar y defender otras prácticas como el derecho de la autodeterminación. Pero aún hoy siguen siendo tabús estas cuestiones incluso para los políticos que han defendido que desde la política y sólo desde la política todo es posible. Estamos en una fase en que esos políticos decían la verdad o sí mentían. Yo estoy convencida que desde la política todo es posible, incluso el decidir cómo queremos ser.
-¿Bildu celebrará sea cual sea el resultado o sólo le vale ser la fuerza más votada?
-Bildu es una fuerza al alza y que espera buenos resultados, pero estamos convencidos de que sea cual sea el resultado habrá muchísimas razones para que lo podamos celebrar con total alegría.
noticia anterior

Ana Pastor y Rafa Nadal, frente a frente en Vitoria
La periodista estrena su nueva etapa con una entrevista al tenista en Artium
noticia siguiente

La Ertzaintza lanza un manual de protección ante robos y atracos
La Ertzaintza ha puesto en marcha una campaña de difusión de consejos para incrementar las medidas de seguridad que los ciudadanos pueden adoptar para evitar asaltos con violencia en el interior de portales e inmuebles, así como robos en viviendas que se encuentran temporalmente deshabitadas. La campaña, promovida por la Jefatura de División de Seguridad […]