El 40% de las personas con insomnio se automedica
El XXXIII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría se desarrolla esta semana en Vitoria-Gasteiz
Algo tan cotidiano como el sueño es fundamental para la salud. Y también para la salud mental. La 33ª edición Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría ha inaugurado su programa formativo con un taller monográfico sobre el sueño.
Se trata de la reunión decana de la Psiquiatría estatal, una referencia anual en la que se presentan las actualizaciones y líneas emergentes en salud mental. Un evento que se celebra en Vitoria-Gasteiz del 5 al 7 de marzo.
Como expertos en el ámbito del sueño han expuesto sus conocimientos los psiquiatras Cristóbal Pavón, de la Red de Salud Mental de Álava, y Julia Vendrell, del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona.
En el taller se analizó también una nueva terapia farmacológica que tiene como base las orexinas, unos neurotransmisores con un importante papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
Según pusieron de manifiesto los expertos, el trastorno del sueño puede tener un impacto tanto en la salud de la persona como en su funcionamiento en la vida diaria. Por ello, los expertos recalcan que dormir bien es esencial, es algo básico. Cuando una persona no duerme bien tiene riesgo de tener distintos importantes problemas.
En este curso, los expertos advierten de que el 40% de las personas con insomnio se automedica. "Cuando la higiene del sueño no es suficiente, se recurre al tratamiento farmacológico", aseguran.
Dietas y psicodélicos
En este curso, también se han tratado otros temas, entre ellos el hecho de que la dieta pueda ser "un elemento protector o de riesgo" en relación a la salud mental.
Eva Garnica, psiquiatra y jefa de estudios de la Unidad Docente de la Red de Salud Mental de Bizkaia, y profesora de Psiquiatría en la Universidad de Deusto, señala que hay diferentes hipótesis que lo explican, "desde la inflamación, a la modificación de la microbiota, las alteraciones metabólicas y otros".
Según dijo, de entrada se conoce que las personas con trastorno mental grave, término que se emplea para personas con esquizofrenia, trastorno bipolar o similares, "mueren de media entre 15 y 20 años antes de lo esperado, y que la principal causa de muerte (como en el resto de población, y contra lo que algunos podrían pensar) es la enfermedad cardiovascular".
La experta recuerda que existen estudios sobre grandes poblaciones que demuestran que las personas con trastorno mental grave comen habitualmente comidas más calóricas que las personas sanas.
Otro tema del evento han sido los psicodélicos que podrían ser útiles para resolver depresiones resistentes. En concreto, Óscar Soto, del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat, ha hablado en una mesa redonda sobre las investigaciones que están mostrando unos resultados "prometedores".
Así, en su intervención sobre la terapia asistida con psicodélicos, la neurobiología de los psicodélicos y cómo se pueden utilizar para el tratamiento de trastornos mentales, afirmó que las sustancias psicodélicas, "cuando se acompañan de un abordaje terapéutico, pueden ser muy útiles".
Actualmente se están investigando para tratar trastornos mentales que no han respondido otros tratamientos e, incluso, como sustancias potencialmente superiores a tratamientos que ya se están empleando en psiquiatría.
noticia anterior

Detenido por "amenazar y empujar" a varias personas en la estación de autobuses
El hombre está acusado de dos delitos de desobediencia y resistencia grave a agentes de la autoridad
noticia siguiente

Nueva huelga en tiendas de ropa y zapaterías de Álava
Trabajadoras de tiendas como Natura, Woman’s Secret, Mayoral, Parfois, Bershka, H&M y Primark han secundado la huelga