Escaparates apagados a las 22:00 y aire acondicionado a 27º

10 agosto, 2022

La calefacción estará en invierno a 19º en estos espacios de uso público y los escaparates apagarán sus luces a las 22:00

Este 10 de agosto entra en vigor la norma para ahorrar energía. Una norma que apaga las luces de los escaparates a las 22:00 y que limita a 27º la temperatura del aire acondicionado en edificios de uso público, como cines, centros comerciales, oficinas institucionales y centros cívicos.

Estas medidas son de obligado cumplimiento y son más restrictivas que las anunciadas por el Gobierno Vasco la semana pasada. Las viviendas no tendrán que adaptarse a estas temperaturas y tampoco los autobuses o el tranvía.

Con estas medidas el gobierno confía en reducir la demanda de gas y petróleo un 5% a corto plazo.

Las primeras obligaciones son para:

  • Inmuebles de las administraciones públicas
  • Establecimientos comerciales, como grandes almacenes o centros comerciales
  • Espacios culturales, como cines o centros de congresos
  • Estaciones y Aeropuertos

En este caso las obligaciones durarán hasta el 1 de noviembre de 2023 y para estos espacios son:

  • Temperaturas de calefacción y refrigeración limitadas a 19 y 27 grados centígrados respectivamente.
  • Exhibirán en carteles o pantallas las medidas obligatorias de ahorro, entre otras adicionales que reduzcan el consumo.
  • Antes del 30 de septiembre deberán disponer de cierres automáticos en las puertas de acceso para impedir que se queden abiertas permanentemente, con el consiguiente despilfarro por pérdidas de energía al exterior.

Sin luz en los escaparates

Además el alumbrado de los escaparates tendrá que estar apagado desde las 22.00 horas. Esta disposición también se aplicará a los edificios públicos que estén desocupados en ese momento. Y afectará a la iluminación ornamental de las cuatro torres de Vitoria-Gasteiz y de la Plaza de España. No habrá cambios, sin embargo, en el alumbrado público.

Aquellos inmuebles que hayan pasado la inspección de eficiencia energética antes del 1 de enero de 2021 deberán someterse a una revisión extraordinaria antes del 31 de diciembre de 2022, de modo que todos los edificios con un consumo de climatización relevante hayan superado una inspección en los últimos dos años.

Para ejecutar rápidamente las obras de mejora energética en los edificios de las administraciones públicas, éstas podrán aplicar procedimientos de contratación de urgencia. Además, estos contratos se ejecutarán en un plazo inferior a un mes desde su formalización.

Electrificación

Por otro lado, la nueva norma incluye también medidas para sustituir los combustibles fósiles por renovables. Entre ellas destaca la aceleración de las tramitaciones de las redes eléctricas, disminuyendo los requisitos, especialmente en el caso de las infraestructuras de transporte y de las consideradas singulares, como las interconexiones entre las islas, que corresponden a Red Eléctrica de España.

Los sistemas de almacenamiento experimentan un fuerte impulso, al habilitar su incorporación al parque de renovables históricas que perciben una retribución específica –hay 22 GW eólicos y 8 GW fotovoltaicos–, y al reducir los permisos para modernizar las centrales hidroeléctricas añadiendo equipos electrónicos a sus grupos electromecánicos, haciéndolos más flexibles y permitiendo que se utilicen como bombeos.

En el caso del autoconsumo, se acepta el cambio de modalidad –sin excedentes, con excedentes– cada cuatro meses, y se establece un nuevo mecanismo en el caso de que una nueva instalación con derecho a compensación de los excedentes tarde más de dos meses en regularizarse.

Finalmente, se habilita un procedimiento administrativo para que las instalaciones de producción de gases renovables, como el biogás, biometano o el hidrógeno, se puedan conectar a la red de gasoductos de transporte y distribución, de modo que vayan desplazando al gas de origen fósil.

Ahorro energético

Habrá una nueva línea de ayudas para el sector terciario. Subvencionarán actuaciones que logren una reducción del consumo de energía final de un 10% y que se encuadren en una o varias de las siguientes tipologías:

  • Mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica.
  • Mejora de la eficiencia energética y uso de renovables en instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria.
  • Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
  • Sustitución de aparatos de refrigeración por otros de alta eficiencia con etiquetado energético.
  • Mejoras en la eficiencia energética de las instalaciones frigoríficas.
  • Sistemas de automatización y control.
  • Mejora de la eficiencia energética de la climatización de los centros de proceso de datos.

Industria y pymes

El Gobierno también amplía con 100 millones adicionales el Programa de eficiencia energética en la industria. Subvenciona mejoras de la tecnología en equipos y procesos industriales, así como la implantación de sistemas de gestión energética, para reducir el consumo y los costes de las empresas, aumentar su competitividad, la actividad económica y la creación de puestos de trabajo.

A modo de ejemplo, entre las actuaciones elegibles figuran:

  • Renovación del sistema de producción de vapor y agua caliente.
  • Regulación de motores mediante variadores electrónicos de velocidad.
  • Sustitución del sistema de iluminación por LED de alta eficiencia energética.
  • Mejora del rendimiento en caldera por sustitución de quemador.
  • Recuperación de calores residuales.
  • Sustitución de máquinas de inyección de plástico por otras más eficientes.
  • Optimización energética en la generación de frío industrial.
  • Mejora de la eficiencia energética en proceso de acabados textiles.
  • Sustitución de compresores de aire por equipos de alta eficiencia.

Dotado en su origen con 307,6 millones, el presupuesto actual del Programa, tras esta ampliación de 100 millones, asciende a 633 millones. Como hasta ahora, las comunidades y ciudades autónomas que vayan agotando el presupuesto que tengan asignado pueden solicitar más fondos.

Impulso al almacenamiento

Habrá otra línea de ayudas para el impulso al almacenamiento de energía. Las ayudas avanzarán en el despliegue del almacenamiento energético y de su integración en el sistema eléctrico, de forma que aporten flexibilidad a la generación renovable y contribuyan a la seguridad, la fiabilidad y la calidad del suministro. Así, financiarán la instalación de módulos de almacenamiento energético hibridados con instalaciones renovables, tanto nuevas como existentes. Las ayudas serán gestionadas por el IDAE.

Nueva subasta energética

El Gobierno lanzará el 22 de noviembre una nueva subasta de 3.300 MW eólicos y fotovoltaicos para acelerar la electrificación de la economía, reducir el consumo de gas, rebajar los precios de la electricidad y avanzar en la consecución de los objetivos climáticos. El concurso se estructura en dos cupos de potencia, de 1.800 MW para la fotovoltaica y 1.500 MW para la eólica.

Gracias a la subasta se estima un ahorro de gas de 11.000 GWh anuales, un 2,9% del consumo total de gas en España en 2021, y una reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero de unos 2,7 Millones de toneladas de CO2 equivalente. Se estima que la inversión necesaria para ejecutar la potencia adjudicada rondará los 2.900 millones.

En estas subastas los promotores pujan por el precio que están dispuestos a cobrar por la energía que generen sus plantas –de 12 años en el caso de la eólica y la fotovoltaica–, con cierta exposición al precio del mercado. Las instalaciones que dispongan de capacidad de gestión tendrán una exposición al mercado del 25%; en caso contrario tendrán una exposición del 5%.