El Ayuntamiento debate cómo permitir bajarse del Gautxori entre dos paradas

23 enero, 2018

EH Bildu plantea la posibilidad de crear paradas intermedias, aunque cree que deben ser los técnicos quienes lo establezcan

El pleno municipal debatirá este viernes cómo permitir a los usuarios y usuarias del Gautxori apearse del bus entre dos paradas, "una medida proyectada especialmente para proporcionar mayor seguridad a las mujeres", recalca EH Bildu, impulsor de la iniciativa.

“Planteamos realizar un estudio con las técnicos del Servicio de Igualdad y de TUVISA para mejorar la seguridad y accesibilidad desde una perspectiva de género. A través de un informe técnico se determinarán las paradas nocturnas intermedias en las que las y los usuarios se puedan subir y bajar, el tipo de señalización de las mismas, así como las líneas, tramos y horarios”, ha señalado la concejala de EH Bildu Gasteiz, Ane Aristi.

"Además, en el caso de que esta medida tenga una buena aceptación, planteamos extenderla a otros horarios como podría ser a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde".

Muchas mujeres tienen que bajarse y/o subirse en paradas donde alrededor no hay nada ni nadie, haciendo largo e inseguro el tiempo de espera o el del camino a casa. Incluso, a fin de evitar estas situaciones, muchas mujeres utilizan el taxi en su vuelta a casa de noche. Es cierto que desgraciadamente no podemos dejar a cada una de las usuarios en su casa, pero si plantear el estudio de “paradas intermedias” lo que posibilitara apearse en una zona más cercana a su destino, reduciendo la sensación de inseguridad y el riesgo de agresiones”, ha concluido Aristi.

Un estudio de Emakunde asegura que “si en el uso o en el acceso de las mujeres a determinadas infraestructuras del transporte (pasos a nivel, estaciones y andenes, dársenas o paradas de autobús, etc.) no se les garantiza la sensación de seguridad, las mujeres limitarán su movilidad a determinados lugares y momentos por la sensación de miedo al que puede que tengan que hacer frente”.

El informe de Emakunde también recuerda que “atender y mejorar cuestiones como la accesibilidad, las zonas de espera y recorridos en estaciones, iluminación, limpieza o la presencia de personal son, sin duda, determinantes para garantizarla libertad y la posibilidad de desarrollo personal y de acceso a los servicios en sus ciudades de todas las personas sin discriminación por razón de sexo”.