El Casco Viejo tendrá más vegetación: árboles, jardines, macetas y trepadoras
Vitoria-Gasteiz quiere aumentar la infraestructura verde del Casco Viejo
Vitoria-Gasteiz quiere aumentar el verde del Casco Viejo. Un barrio que apenas cuenta con zonas verdes en lo alto de la colina. Sus calles no tienen árboles, ya que son estrechas, pero en los caños ha vuelto la vida en los últimos años con cientos de plantas.
Ahora el consejo del CEA analizará cómo aumentar esta vegetación en el barrio. Para ello identificará aquellos espacios de la vía pública y del patrimonio construido, público y privado en los que sea factible intervenir.
¿Qué se puede hacer? Desde el Ayuntamiento plantean colocar árboles en algunos puntos. Pero no solo eso. También quieren instalar macetas, trepadoras e incluso jardines en algunos puntos. Una estrategia inversa a la que se ha desarrollado en las obras realizadas en los últimos años: Plaza de Santa María, Calle San Francisco o el Cantón del Seminario se construyeron sin dejar apenas presencia a la vegetación. La vegetación en el Casco Viejo quedaba prácticamente restringida a los caños.
Desde el año 2014, en que se aprobó la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana de Vitoria-Gasteiz, se han realizado numerosas intervenciones para potenciar la naturaleza y los espacios verdes en la ciudad. “Gracias a estas actuaciones se está consiguiendo aumentar la biodiversidad urbana y los beneficios ecosistémicos asociados: mejora de la calidad del aire, confort climático, aumento de la infiltración del agua de lluvia, etc. Por su peculiar configuración urbanística, el casco medieval es uno de los barrios con menor ratio de espacio verde por habitante es por eso que las pequeñas zonas ajardinadas y otros elementos verdes adquieren una gran importancia”, explica la presidenta del CEA, Ana Oregi. De hecho, el aumento del verde y la biodiversidad es una de las principales propuestas de actuación incluidas en la Estrategia para la regeneración integral del Casco Medieval, en la que actualmente trabaja el Ayuntamiento junto con agentes vecinales y colectivos sociales y económicos del barrio.
"De forma previa a la propuesta de espacios y actuaciones, se analizarán los condicionantes existentes, tanto físicos como legales, relacionados con las redes infraestructurales, el tráfico, el patrimonio edificado, la trama urbanística, la propiedad, el arbolado y las zonas verdes. Asimismo, se tendrá en cuenta la aceptación social de las intervenciones planteadas, y el grado de implicación y participación de la ciudadanía en su desarrollo y mantenimiento, como factor garante de éxito", explica.
Como resultado del trabajo se elaborarán varios catálogos de espacios e intervenciones, que contendrán planos, bocetos y una memoria descriptiva para cada espacio e intervención, en la que se detallarán las necesidades de gestión y mantenimiento y la predisposición y grado de implicación de los actores locales.
El estudio se acompañará de un catálogo de las especies vegetales más adecuadas para la naturalización del barrio, de acuerdo con sus requerimientos y necesidades de mantenimiento, su desarrollo futuro y los beneficios ecosistémicos que aporta. Se realizará asimismo una propuesta de gestión compartida de la infraestructura verde.
noticia anterior

Detenido por robar en una autocaravana en San Martín
El detenido tenía también un móvil que constaba como robado
noticia siguiente

Euskadi es la comunidad que antes cierra la hostelería ¿hasta cuándo?
Aenkomer recuerda que las restricciones a la hostelería provocan una huida de los clientes, que se reúnen en otros lugares o de desplazan a otras comunidades cercanas