El deporte de Paraguay que triunfa en el Parque de Arana
Decenas de paraguayos juegan cada tarde al Pikivoley, un deporte muy popular en Paraguay
El Parque de Arana es cada tarde punto de reunión de la diáspora de Paraguay en Vitoria-Gasteiz. Una cancha en la que solo hay dos canastas. Pero, cada día, los paraguayos reconvierten la pista en campo de voleibol. A media tarde instalan su red en el suelo y comienzan los partidos de futvóley (pikivoley en Paraguay), que se suceden hasta que anochece.
Todos los días hay gente jugando, pero el viernes es el día más popular: cada viernes más de 200 personas se reúnen en primavera y verano en este campo. Muchos llegan con sillas y con neveras llenas de refrescos y cervezas. Mientras unos juegan (los partidos son 2x2 o 3x3) la mayoría observa alrededor, mientras comparten historias entre compatriotas. Historias que hablan guaraní.
En la cancha de Arana se escucha Guaraní, el idioma nativo de Paraguay
Porque Paraguay, al igual que Euskadi, también tiene su propio idioma. El Guaraní es un idioma exclusivo de esta región americana, muy distinto al Castellano: "Si te hablo en guaraní, no me vas a entender", bromean a Gasteiz Hoy.
1.137 paraguayos viven en Álava según el INE, y la gran mayoría son mujeres: el 66%. Estos encuentros sirven también para ayudarse entre ellos. "Colaboramos entre todos y en ocasiones recaudamos para ayudar a los compatriotas que están aquí y que lo necesitan". También tejen redes de colaboración, para encontrar un trabajo o ayudarse entre sí. Algo habitual en toda diáspora, seas de donde seas y estés donde estés.
La congregación de gente despierta la curiosidad a diario de paseantes, que se acercan a observar este deporte. "La gente pasa y pregunta, porque se sorprende de vernos a tanta gente junta", explican. La comunidad paraguaya se enorgullece de haber dado vida a un parque que antes estaba muerto. Un parque que cuidan como si fuese su hogar, y que limpian de nuevo cuando llega la noche para que a la tarde siguiente puedan volver a disfrutarlo.
El Pikivoley, la excusa para reunirse
Los partidos de pikivoley son una excusa para que los compatriotas se reúnan y pasen las tardes juntos. Los adultos intercalan las pachangas de pikivoley con las conversaciones y las latas de cerveza, mientras los niños juegan en los columpios cercanos.
El futvoley se juega sobre una pista de voleibol y está considerado casi deporte nacional en Paraguay. Los brasileños lo inventaron en los 90, pero el futvoley cruzó la frontera rápido, y hoy en día es la excusa de miles de paraguayos para reunirse por España. En Arana se reúne la comunidad de Vitoria-Gasteiz, pero Bilbao, Barcelona, Ibiza o Madrid tienen también sus puntos de encuentro.
Incluso, cada semana organizan encuentros en distintas ciudades de España. En Vitoria-Gasteiz tocó el pasado 19 de julio, y hasta nuestra ciudad llegó uno de los representantes de Paraguay en el Mundial de Pikivoley.
El campo de Arana no está en buen estado. Ha sido, de hecho, objeto de críticas durante años. La comunidad paraguaya, sin embargo, juega sin problemas. Y eso que el pikivoley tiene su origen en las playas o en el césped. El balón no debe botar en el suelo, y es habitual lanzarse a salvar una pelota. Aunque en Arana cuesta hacerlo: el asfalto de la pista no es lo más agradable para recibir el golpe.
¿Las reglas?
Las reglas del pikivoley son similares al voleibol. Se juega por parejas o tríos. Si es por parejas, deben dar dos toques para pasar al otro lado, y en tríos pueden dar hasta tres toques. Se puede dar con cualquier parte del cuerpo. Lo más habitual, de hecho, es usar la cabeza. No están permitidos los bloqueos ni la devolución directa en un toque al otro campo. Se juega con un balón de fútbol, aunque menos hinchado para evitar el dolor en la cabeza.
En Arana juegan partidos a 10 puntos, con continuos cambios de saque en función de quién anota el tanto. Durante la tarde los equipos se suceden. Habitualmente en Arana montan dos campos, pero los viernes y otras fechas especiales puede haber hasta tres redes para pachangas simultáneas.
El voleibol apenas se practica en Álava, pero la comunidad latina lo ha rescatado en Arana y en el Parque del Norte
En la comunidad paraguaya también se juega a voleibol, un deporte olvidado por los vitorianos. Son mayoritariamente las mujeres quienes juegan a voleibol en uno de los campos, mientras los hombres usan el pie. El voleibol sí es más habitual en otro parque de Vitoria: el Parque del Norte. En este caso es otra comunidad latina la que despliega la red en las pistas de este parque, principalmente peruanos y bolivianos. Porque Vitoria-Gasteiz no tiene ningún espacio público para poder jugar a este deporte, mucho más popular en los 70 y 80 que hoy en día.
En Arana la red también es de quita y pon: "Ponemos la red en un pequeño agujero que hemos hecho en la cancha. Policía Local nos preguntó y vio el agujero que habíamos hecho, para poder meter la red y los enganches", explican. Es un agujero pequeño, que no destaca entre el deteriorado firma del asfalto. Aunque han hecho suyos estos campos de Arana, la cancha no es exclusiva de ellos. Y en ocasiones comparten pista con jugadores de baloncesto. El mal estado del asfalto no hace muy recomendable jugar un partido de basket ahí.
Son casi las 22:00 y anochece en Vitoria-Gasteiz. El parque de Arana tiene luz, pero casualmente las dos farolas más cercanas a la cancha de pikivoley están fundidas. La comunidad paraguaya pide al Ayuntamiento que restablezca la iluminación y repare las dos farolas que ahora mismo están fundidas. Mientras tanto, la partida concluye y poco a poco se apaga el guaraní en Arana. Hasta mañana.
noticia anterior

Vitoria privatiza el servicio de grúa nocturna
Tuvisa gestiona el servicio de grúa municipal, pero rechaza hacer los servicios nocturnos
noticia siguiente

Barrios ricos, barrios pobres: ¿cuáles son los ingresos en cada barrio de Vitoria?
La brecha entre el barrio más rico y el más pobre de Vitoria era en 2018 de casi treinta mil euros anuales por habitante