El empleo y la crisis centran el debate de candidatos forales

12 abril, 2011

Al contrario que los candidatos municipales, los aspirantes al Palacio de la Provincia huyen de proyectos arquitectónicos espectaculares y se acercan más a los bolsillos. El debate en la institución foral, gestora y administradora de los ingresos fiscales de los alaveses, está en el aspecto fiscal y en las soluciones a la crisis económica. Txarli […]

Al contrario que los candidatos municipales, los aspirantes al Palacio de la Provincia huyen de proyectos arquitectónicos espectaculares y se acercan más a los bolsillos. El debate en la institución foral, gestora y administradora de los ingresos fiscales de los alaveses, está en el aspecto fiscal y en las soluciones a la crisis económica.

Txarli Prieto, Javier De Andrés y Xabier Agirre han presentado este martes  en la Fundación Tomás y Valiente sus programas políticos, con los que buscan obtener el beneplácito de los votantes. Los 24.859 votantes sin empleo han estado muy presentes en todos los discursos.

Y para crear empleo, los tres candidatos ven sólo una opción, que pasa por incentivar el sector privado, a través de diversas medidas de apoyo. Así, el PNV ha apostado por poner en marcha un Plan de Empleo Juvenil, otro de apoyo a los autónomos y un tercero de relanzamiento para las pymes. Todo ello se traducirá, entre otras medidas, en potencias las becas y los contratos de formación para los más jóvenes, subvencionar con hasta un 30% la creación de nuevas empresas, estimular económicamente la internacionalización o fomentar las ayudas para el autoempleo.

También el PSE apuesta por la internacionalización de las empresas locales, y De Andrés ha insistido, mientras tanto, en que también es necesario atraer inversores extranjeros a Álava. Atraer inversores privados al tiempo que se logre contener el gasto público, evitando el endeudamiento.

Desde el PSE, Prieto ha insistido también en la necesidad de apostar por el turismo, así como por potenciar la provincia como eje logístico, colaborando con otras instituciones y sectores. En este punto, Prieto volvió a insistir en la necesidad de apostar por el Aeropuerto de Foronda. Y la opción que plantea el PSE pasa por colaborar con Loiu y Foronda, para que los tres aeródromos sean complementarios. Un objetivo que puede estar relacionado con su intención de que Álava cuente más para el Gobierno Vasco, en materia de inversiones.

Las disputas internas del gabinete Agirre también han sido aprovechadas por Prieto y De Andrés. Así, el líder socialista achacó a la competencia interna la paralización de los parques eólicos. A su juicio, y pese al Plan Mugarri, los partidos de Gobierno han provocado que la provincia exportadora de molinos de viento apenas tenga parques eólicos.

Desde el PP consideran necesario y urgente abordar la próxima legislatura un cambio en el modelo social de la Diputación, para ahorrar costes. Un cambio que pasa por la colaboración público-privada, con centros sociales y residencias concertados. Esta medida ya la ha puesto en marcha el PNV en esta legislatura (el último caso está en la residencia-centro de día de Lakua). Según los datos facilitados por Javier De Andrés, cada anciano cuesta a las arcas forales 6.000 euros mensuales, frente a los 2.500 que pagan Gipuzkoa y Bizkaia.

Pero desde el PNV añaden además la necesidad de que las tres instituciones aclaren sus competencias para evitar duplicidad de funciones y, por tanto, ahorrar costes.

El convento de las Brígidas tampoco es del agrado del PP. El antiguo centro religioso será la futura sede del Instituto Foral de Bienestar Social. Es más, De Andrés ha llegado a asegurar que "hay que invertir en Polígonos Industriales pero no en frontones ni conventos."

Por uno u otro canal, quien llegue al Palacio de la Provincia deberá luchar con un único objetivo. Que Álava remonte el vuelo, vuelva el crecimiento económico, se recuperen los ingresos y se vuelva a crear empleo.