El fracking preocupa a los vitorianos
Fracking Ez Araba logra llenar el Bibat en las jornadas de información sobre el fracking
El Museo Bibat llenó el pasado sábado su sala de conferencias con motivo de las jornadas organizadas por Fracking Ez Araba para informarse por el fracking. Más allá de lo que unos u otros han contado sobre esta técnica, la preocupación se mantiene entre los vitorianos, que siguen sin conocer con exactitud qué es el fracking. Desde el Gobierno Vasco se ha optado por eludir todos los problemas medioambientales que están sobre la mesa en países como Canadá, Sudáfrica, EEUU, Inglaterra, Alemania o Suiza. En todos esos países existen moratorias. Moratorias que no suponen en realidad una prohibición de la extracción sino que se trata de una medida de precaución, a la espera de obtener más información sobre las consecuencias de esta técnica.
En esos países la táctica de los poderes públicos ha sido la de frenar cualquier trabajo antes de tener las cosas claras. Sin embargo, aquí en el País Vasco el Lehendakari insiste en que no es necesario realizar un estudio previo, y que serán las propias exploraciones mediante fracking las que estudien la viabilidad de la técnica. El problema, según los expertos, es que la única diferencia entre la exploración y la explotación es el destino final del gas extraido. Es decir, en la exploración se utilizará una importante cantidad de agua mezclada con compuestos químicos. Agua procedente del Acuífero de Subijana y que podría desembocar, mezclado con otros compuestos, en el acuífero subterráneo.
Estos estudios son meras hipótesis que denuncian los recelosos de esta técnica. Y son hipótesis que desde el Gobierno Vasco rechazan contrarrestar con el estudio de impacto ambiental. El ejecutivo autonómico sigue empecinado en negar un estudio que pondría fin a todas las críticas. De ser positivo para los intereses de las empresas concesionarias, dejaría sin efecto las críticas al proyecto. De ser contrario, quedaría claro que el fracking no es, hoy por hoy, una técnica segura.
Las reservas de gas siguen, en cualquier caso, en el fondo del suelo alavés, y no se evaporarán.
El Fracking es una técnica para para extraer el gas incrustado en la roca. Su ubicación impide utilizar las técnicas tradicionales de bombeo, lo que en un principio parecía que se iba a traducir simplemente en un encarecimiento notable de los costes. Sin embargo, esta técnica, denominada fracking, puede provocar afecciones al ecosistema y al subsuelo. El mayor riesgo reside precisamente en que el subsuelo de toda la llanada alavesa es un gran acuífero, que podría verse afectado por las extracciones.
Para separar el gas de la roca, la técnica obliga a perforar verticalmente primero y luego horizontalmente. Una vez alcanzado el gas, se inyecta agua a presión, acompañada por productos químicos ‘secretos’, que permiten al gas ser liberado, ascendiendo en forma gaseosa a la superficie, donde finalmente se aprovecha.
El mayor problema, según asegura el biólogo Jon Ruiz de Infante, es que algunos de los compuestos utilizados en dicha técnica son tóxicos. Desde las empresas que lo explotarán se asegura que no se utilizarán todos ellos, pero no concretan cuáles. Una vez en el subsuelo, éstos compuestos pueden pasar fácilmente a los acuíferos subterráneos, alcanzar los cultivos y llegar a la cadena trófica, con el consecuente riesgo para la salud de personales y animales.
El lehendakari Patxi López anunció que las reservas de gas equivalen a 5 años de consumo nacional y 60 años de consumo en Euskadi. Estas cifras son, como asegura Ruiz de Infante, “maximalistas”. Y es que para obtener todo el gas existente en el Gran Enara, habría que perforar al menos 16 pozos, y aprovechar el 100% de dicho gas, logrando que nada de lo que se extrae se pierda. Esto último parece bastante complicado, ya que parte del gas que se libera de la roca se acaba perdiendo, filtrándose al subsuelo.
Sólo el sondeo costará 100 millones de euros, de los cuales el Gobierno Vasco invertirá 43 millones. El resto lo haránHeyco y Cambria Europe, dos empresas ampliamente cuestionadas por sus políticas.
noticia anterior
Más vale lo viejo y conocido...
Las nuevas baldosas del Paseo de la Senda facilitan los resbalones de los peatones
noticia siguiente
Aurteneche cae en el derby
El Araberri pierde en casa tras ofrecer a sus aficionados el título de Copa Adecco Plata