El PNV reclama incluir a las víctimas del 3 de marzo y de abusos policiales en el memorial

21 marzo, 2015

El portavoz del Grupo Municipal EAJ-PNV del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, exige que el Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo que se ubicará en la ciudad, reconozca “por igual como víctimas a todas aquellas personas que sufrieron la vulneración del derecho a la vida, bien por efecto del terrorismo, bien […]

Banco de EspanaEl portavoz del Grupo Municipal EAJ-PNV del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, exige que el Centro Nacional para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo que se ubicará en la ciudad, reconozca “por igual como víctimas a todas aquellas personas que sufrieron la vulneración del derecho a la vida, bien por efecto del terrorismo, bien por cualquier forma de violencia de pretexto político. No se entendería que este centro honrara a las víctimas del terrorismo de ETA y dejara fuera a las víctimas del 3 de marzo o las del GAL o las de abusos policiales, entre otras. El próximo martes, 24 de marzo, se colocará la primera piedra del Centro Memorial en el antiguo edificio del Banco de España. Sin embargo, hemos conocido que en él no tendrán cabida todas las víctimas de cualquier forma de terrorismo o violencia de pretexto político. No puede haber víctimas de primera y de segunda”, explica Gorka Urtaran.

El Grupo Nacionalista ha canalizado esta exigencia a través de una moción que se debatirá en el pleno del 27 de marzo. En el texto, EAJ-PNV plantea, además, que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz inste al Gobierno de España a que cumpla con el principio de igualdad y no discriminación en los procesos de reparación de víctimas del terrorismo, y en consecuencia y en base a los principios normativos desarrollados por la legislación española, corrija la denegación de indemnización a víctimas del terrorismo que tienen o puedan tener reconocida esa condición.

“Preservar esta memoria del sufrimiento injusto padecido en el País Vasco, de forma inclusiva y manteniendo la singularidad de las causas sin equiparaciones entre ellas, es el mejor servicio que se puede prestar por una convivencia futura más digna, más justa y más libre; así como a una sociedad conformada con criterios críticos y firme frente a la amenaza de la guerra, el totalitarismo, el terrorismo y cualquier violencia o conculcación de los derechos humanos”, subraya el líder de la oposición municipal.
Otro de los requerimientos que defiende el Grupo Nacionalista es que el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz inste al Gobierno de España a consensuar con el Gobierno Vasco, todas las fuerzas políticas y las asociaciones de víctimas del terrorismo, la configuración y puesta en marcha del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo que se ubicará en Vitoria-Gasteiz.

Según recoge la moción presentada por el Grupo Municipal EAJ-PNV, el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, considerando el informe “Retratos municipales de las vulneraciones del derecho a la vida en el caso vasco. Vitoria-Gasteiz 1960-2010” (elaborado por la Dirección de Víctimas y Derechos Humanos del Gobierno Vasco), reconoce por igual como víctimas a todas aquellas personas que sufrieron la vulneración del derecho a la vida, bien por efecto del terrorismo, bien por cualquier forma de violencia de pretexto político.

En ese sentido y en relación a las vulneraciones del derecho a la vida perpetradas en la ciudad entre los años 1960 y 2010 recogidas en el informe, el Ayuntamiento reconoce por igual como víctimas del terrorismo o de cualquier forma de violencia de pretexto político a las 31 personas asesinadas por ETA, las 10 personas asesinadas por las fuerzas de seguridad, así como el vecino de Vitoria-Gasteiz cuyo asesinato sigue siendo de autoría confusa.

Por ello, el Grupo Nacionalista entiende que el Gobierno de España tiene que “reconocer como víctimas dentro del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo a todas las personas asesinadas por la acción de cualquier grupo terrorista o por efecto de cualquier forma de violencia de pretexto político, como fueron las víctimas del GAL, las de los abusos policiales o las del 3 de marzo de Vitoria-Gasteiz. A lo largo de los últimos cien años, la sociedad vasca ha sufrido al menos cuatro experiencias traumáticas marcadas por la violencia: la Guerra Civil, la dictadura franquista, el terrorismo de ETA y los contraterrorismos ilícitos. Siendo diferentes, las cuatro guardan un nexo común: el sufrimiento injustamente padecido y el esfuerzo por construir y defender, aun en las peores circunstancias, una convivencia democrática y una sociedad basada en la defensa de los derechos humanos, la paz y la libertad”, defiende Gorka Urtaran.