El taller de Picasso se instala en Artium

2 abril, 2012

El estudio en el que Picasso elaboró el Guernica se ha trasladado hasta el Museo Artium, en la exposición Tiempo y urgencia (Guernica), de José Ramón Amondarain (Sala Sur, desde el 30 de marzo hasta el 2 de septiembre de 2012). Amondarain presenta una instalación de título Urgencia en la que disecciona en ocho etapas, en ocho grandes lienzos, […]

El estudio en el que Picasso elaboró el Guernica se ha trasladado hasta el Museo Artium, en la exposición Tiempo y urgencia (Guernica), de José Ramón Amondarain (Sala Sur, desde el 30 de marzo hasta el 2 de septiembre de 2012). Amondarain presenta una instalación de título Urgencia en la que disecciona en ocho etapas, en ocho grandes lienzos, el proceso de creación de la pintura, siguiendo para ello las fotografías con las que Dora Maar lo documentó. La muestra se completa con ocho pinturas de Amondarain que representan las conocidas fotografías y una serie de dibujos y trabajos preparatorios del pintor guipuzcoano.

La exposición cuenta con un catálogo con textos de Fernando Castro Flórez, Valentín Roma, Daniel Castillejo y Enrique Martínez Goikoetxea. Comisariada por Daniel Castillejo, Tiempo y urgencia está producida por Artium (Vitoria-Gasteiz), con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava, Gobierno Vasco, 2012 Euskadi, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, El Correo e Inmomym.

Urgencia (anagrama de “Guernica”) es una enorme instalación que comprende 8 lienzos de grandes proporciones y que supone un ensayo múltiple sobre el arte, sus límites y funciones, a través de la representación del Guernica, el emblemático cuadro realizado ahora hace 75 años por Pablo Picasso. A través de esta propuesta, José Ramón Amondarain y Artium desgranan el proceso de ejecución de la obra, analizan su valor icónico y reflexionan sobre sus proyecciones en la actualidad.

La exposición coincide al mismo tiempo con el 75 aniversario del bombardeo de Gernika y de la realización de la pintura. Una obra que adquirió el nombre de la villa debido a la indignación que el suceso despertó en el artista, al igual que en la opinión pública europea y el resto del mundo. La pintura, hoy mítica, se convierte en un ejemplo de cómo es posible la atemporalidad o, mejor dicho,  la continua temporalidad dentro o paralela al tiempo real, y encarna la atención social dirigida al arte desde múltiples perspectivas y puntos de vista -sociales, económicos, culturales, políticos, discursivos, icónicos-.

El Guernica, en un proceso paralelo al seguido hoy por el autor donostiarra, fue realizado con una gran urgencia y en un tiempo muy determinado, en plena guerra civil. Su ejecución respondía a un encargo que realizara a inicios de 1937 el Gobierno de la República española a Picasso, para su pabellón de la Exposición Internacional de París. La fotógrafa Dora Maar documentó el proceso de su realización y su conocida serie de imágenes han servido a Amondarain de base para realizar este proyecto.

La exposición

La exposición está diseñada para ser mostrada cronológicamente, desde el primer abocetamiento al carboncillo hasta su representación final. Estos estados se sitúan  aislados unos de los otros, de tal manera que el espectador irá encontrándose consecutivamente con cada uno de los ocho lienzos, jugando con su experiencia temporal y sensorial, sintiéndose inmerso tanto intelectual como emocionalmente en el proceso de ejecución de la obra, a un tamaño cercano al original.

Las dimensiones de cada uno de los 8 lienzos que componen la obra son 347 x 767cm. Han variado respecto de la longitud original en 10 centímetros y la altura proporcional para mantener una misma sensación física frente a su tamaño, pero evitando que se pueda entender que existe una intencionalidad en realizar una falsificación, réplica o reproducción.

El trabajo de José Ramón Amondarain introduce en el interior temporal del cuadro, para repensarlo a través de sus distintas etapas y ejecuciones. En esta obra, Amondarain aborda un estiramiento del tiempo; hay que recordar que en 1937 Picasso la ejecutó en alrededor de un mes, de tal manera que sus instantáneos procesos mentales son ahora tratados en una suerte de cámara lenta y analizados, digeridos y asumidos por los instantáneos procesos mentales de Amondarain, en un rizo creativo que nos hace introducirnos en una intensa secuencia atemporal.

Se realiza un juego de representaciones y reproducciones; una pintura que es fotografiada y unas fotografías que en un bucle sirven para como referencia al pintor y al mismo tiempo son hoy pintadas: los ocho guaches del proyecto reproducen, siguiendo una práctica habitual en la trayectoria de Amondarain, las ocho fotografías de Dora Maar. A través de esta práctica de apropiacionismo, se desgrana el proceso de ejecución, se analiza el valor icónico de la obra y su discurso para constatar su actualidad permanente y resaltar las paradojas discursivas antifetichistas y auráticas que se plantean dentro del debate que el propio arte realiza sobre sí mismo y su papel en una sociedad como la actual.

Al final del recorrido se muestra la octava y última etapa de la pintura en las imágenes de Dora Maar,  acompañada de los 8 guaches que reproducen en otra técnica, a modo de mediación, las fotos originales. La experiencia hasta llegar a ella será particular de cada uno, pero en el encuentro con el proceso, a lo largo de las sucesivas capas, el tiempo trascurrido, las preguntas y reflexiones en torno a la pintura, a su realización, habrá retirado en gran medida el velo de múltiples significantes con las que la historia ha cubierto la obra.

Exposiciones y actividades

La exposición Tiempo y urgencia (Guernica) será seguida en Artium por dos exposiciones de distinta factura relacionadas con el Guernica de Pablo Picasso. Por un lado, Tiempo de urgencias (Sala Norte, desde el 18 de mayo hasta el 2 de septiembre), con obras de Pilar Albarracín, Daniel García Andújar, Cristina Lucas y Pepo Salazar. Los cuatro artistas deberán ponerse hoy en el papel del artista malagueño al recibir el encargo de un preparatorio para un “presunto” Guernica, en esta ocasión inspirado en hechos, acontecimientos o situaciones actuales. La exposición está comisariada por Blanca de la Torre. La segunda muestra es una exposición bibliográfica y documental sobre el Guernica titulada Historia, memoria e interpretaciones y realizada por la Biblioteca de ARTIUM (Sala Seminario, desde el 20 de abril hasta el 14 de septiembre). En ella se presenta una muestra de la abundante literatura y material periodístico y audiovisual que ha generado la obra de Pablo Picasso.

Artium ha organizado asimismo diversas actividades relacionadas con la exposición. El mismo día de la inauguración, el 30 de marzo, tendrá lugar una conversación entre José Ramón Amondarain y Daniel Castillejo, y el sábado 31 el historiador y comisario de exposiciones Valentín Roma ofrecerá una conferencia titulada Ascensión y caída del Guernica. También Fernando Castro, catedrático de Estética y crítico de arte, ofrecerá una charla titulada El Guernica existe, yo lo he visto el día 26 de abril, día en el que tuvo lugar el bombardeo de Gernika hace 75 años y en el que abrió sus puertas, hace diez, ARTIUM. En esa misma fecha se estrenará el documental Urgencia, de Beatriz Amondarain. Finalmente, el 15 de mayo, Mª Dolores Jiménez Blanco e Isabel Sierra San Martín ofrecerán una conferencia titulada De París a Nueva York.