"El Teatro Principal se ha quedado antiguo"
Desde finales de octubre de 2002, Marta Monfort es la responsable de la red municipal de teatro de Vitoria. En estos 9 años el teatro en la capital alavesa ha evolucionado y con él la programación. En estos momentos, el Festival Internacional de Teatro de Vitoria Gasteiz cumple 36 años. En los años que lleva […]
Desde finales de octubre de 2002, Marta Monfort es la responsable de la red municipal de teatro de Vitoria. En estos 9 años el teatro en la capital alavesa ha evolucionado y con él la programación. En estos momentos, el Festival Internacional de Teatro de Vitoria Gasteiz cumple 36 años.
En los años que lleva al frente del Festival Internacional de Teatro, ¿cree que ha cambiado?
Sí, primero porque la propia realidad creativa cambia, creo que las compañías de teatro hacen teatro diferente y segundo porque cada persona deja un poco su propia impronta. Creo que como es lógico me costó unos años darme cuenta que era especial que se vivía de forma especial en la ciudad. Desde hace 4 o 5 años el festival tomó un rumbo de buscar su identidad de ser una temporada diferente, no solo porque se rodeó de actividades paralelas como la sección teatro abierto, sino también en la programación.
¿Cómo debe ser una buena programación?
Un festival debe hablar de grandes dramaturgos, de nuevos directores de escena, de vanguardias, de innovación, de trasgresión. Hacer honor a su nombre ya que es un festival internacional, prestar una mirada a la creación escénica en otros países, siempre ha habido a la creación atrevida. Es muy fácil traerte al Ballet nacional de cuba, es un clásico y sabes que es un acierto seguro. Este año hemos sido más valiente al traer a Jo Strogner los noruegos o la compañía islandesa que cerrará el abono del teatro principal el 19 de noviembre.
¿Qué espacio se le da dentro del Festival a la creación local?
Un hueco muy importante porque nos parece importante que los creadores también vivan desde dentro el festival y que puedan mostrar sus trabajos.
¿Cómo es el público de Vitoria?
Hay dos tipos de público. El público habitual del teatro, los abonados que son alrededor de unas 300 personas, que yo creo que han visto muchísimo teatro que saben más de teatro que cualquiera de los que estemos al frente de un teatro y saben respetuosamente mirar una obra de teatro. Yo creo que este público está preparado para tener una programación como la del festival o como la de centros de producción en Madrid que son más trasgresores, hablo del teatro español o del centro dramático nacional.
Luego hay otra pequeña parte de público que es la que llena nuestras salas y vienen a las cosas más llamativas o comerciales pero que no es un público habitual que nos e compra el abono.
¿Es un público clásico?
No es clásico. Afortunadamente hay un público elevado que está preparado para ver cualquier representación teatral o de danza siempre que sea bueno porque sabemos valorar lo que es bueno o lo que es malo.
Nos atrevemos a traer cosas atípicas porque sabemos que el público va a responder, lógicamente si pensáramos que nos van a venir a ver 50 personas sería es un desperdicio porque al fin y al cabo manejamos dinero público y yo siempre he defendido un teatro público como un servicio público de cultura por lo tanto, no nos podemos permitir ni caprichos ni excentricidades. Las compañías se quedan francamente encantadas de los respetuoso lo exigente y la cantidad de sabiduría con respecto al teatro que tiene.
¿Se ha quedado pequeño el Teatro Principal?
Se ha quedado más que pequeño, antiguo. Yo no diría que 1.000 personas son pocas para una representación, porque es fácil doblar una función. Sé que a nivel de confort no es una maravilla, sobre todo en los anfiteatros pero sobretodo tenemos que saber que este teatro se ha quedado antiguo en cuanto a su maquinaria escénica, su escenario es pequeño de dimensiones, y la maquinaria escénica es una maquinaria de hace dos siglos.
Este teatro se hizo a principios del siglo XX basándose en los teatros del siglo XIX, tenemos un peine de madera maravillosa, tenemos una maquinaria escénica muy artesanal muy antigua que está muy bien para hacer visitas guiadas como vamos a hacer pero que en verdad nos impide que muchas obras de teatro y danza no podamos traerlas a Vitoria porque son técnicamente inviables. Nos obliga a que muchas de las obras que el público ve, las ven, después de un trabajo del área técnica impresionante de adaptación. Yo no abogaría por un teatro con 2.000 localidades pero sí por un teatro con un escenario más grande y más moderno.
¿Se podría reformar el Teatro Pprincipal para hacer un escenario más grande?
Esa es la pregunta del millón que nos llevamos haciendo en los últimos 10 años. Se podría, pero sería una inversión económica muy fuerte. Con la obra y la inversión si se mejoraría a nivel de modernidad pero a nivel de espacio poco. Este el año del principal, hay que aprovechar para modernizarlo sin duda. Además, está en una ubicación privilegiada.
El pasado 6 de octubre arrancaba el Festival Internacional de Teatro. ¿Cómo va la temporada?
Toda ha ido bien, la inauguración fue una obra atípica, hubo gente que le gustó, gente que no le gustó nada, pero esa es la belleza del teatro; te puede gustar o no gustar. Afortunadamente no hablamos de técnicas mercantilistas ni de masas y el público es libre de venir o de no venir y de que le guste o no le guste, de volver o no volver.
¿Cuáles son las novedades de esta edición?
Por motivos presupuestarios, este año tuvimos que recurrir al imaginario y proponer nuevas actividades Por un lado, tenemos las tertulias de teatro. Un encuentro con el público, en el ambigú, de forma desenfadada con pocas personas, porque el espacio no permite más de 30 o 40 personas. Se trata de crear un ambiente divertido y hablar con los actores e ir más allá de la cuarta pared y del escenario.
Luego están las visitas guiadas. Se harán los días 20 y 26 de noviembre. Tendrán dos horas de duración y será para 20 personas. Podrán acceder al teatro, ver por detrás de rincones que nunca se han visto, donde van los técnicos, donde está el regidor y también reconstruir el viaje que hace una compañía desde el día que llega descarga. Va a los camerinos, monta, veremos la cabina técnica, la zona de público, la parte de la maquinaria escénica, como se desmonta y como se marcha.
¿Cómo ha ido la venta de entradas?
La venta ha ido muy bien, la mayoría de los espectáculos, tienen el 70 o 75% del aforo vendido. Luchamos contra una de la leyendas negras del teatro, que nunca hay entradas, siempre suelen quedar entradas, dos horas antes de cada función suelen salir. Esperamos que toda la ciudadanía que quiera pueda disfrutar del festival y encontrar una obra que le guste o que el disguste, o que le haga pasar un buen rato, o que le haga pensar.
El festival internacional de teatro finaliza el 27 de noviembre. ¿Qué podremos ver a partir de diciembre?
La programación hasta junio del próximo año está terminada, faltan algunos detalles del programa familiar y quedan algunos huecos. Se trabaja de 6 a 9 meses vistas.
La programación para Navidad ya está en la imprenta. Así que sólo daré una pista. Tendrá que ver con el Circo del Sol y será muy emocionante para el público.
noticia anterior
A ofrecer el nivel de Euroliga
Hoy 20.00 horas: El Iradier Arena vivirá su puesta de largo como cancha de la mejor competición continental, la Euroliga. En menos de un mes lo pisarán Bennet Cantu, Olympiakos, Bilbao Basket y Fenerbahce, por ese orden, poniendo a prueba la solidez del Baskonia como local, la cual quedó en entredicho el pasado domingo en la Liga […]
noticia siguiente
Gloria pierde su casa
Gloria está a punto de ser desahuciada. La Caja Vital le cobra un alquiler desde que, hace dos años, renegoció el contrato por el que podría quedarse en su actual vivienda, que había pasado a ser propiedad de la entidad. Pero la entidad quiere ahora cobrarle 25.500 euros por la liquidación del anterior préstamo, que […]