Elciego: una pintoresca villa de tradición vinícola

29 junio, 2024

El concejo de Rioja Alavesa es un destino ideal para los amantes del turismo enológico

Elciego se encuentra en una ladera y cuenta con 1027 habitantes

⛪️Nombre:Elciego

🏘Población:1027 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla Laguardia-Rioja Alavesa

🏞¿Qué ver?:Iglesia de San Andrés, Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Plaza, Ciudad del Vino Marqués de Riscal, Barrio de Bodegas, Ruta 'Mahasi artean - Entre viñas'

Elciego está en el extremo sur de Rioja Alavesa. Se encuentra a 47 kilómetros de Vitoria-Gasteiz y 23 kilómetros de Logroño. Pertenece a la Cuadrilla Laguardia-Rioja Alavesa. La villa se encuentra en una ladera a orillas del río Mayor, afluente del río Ebro, que riega el pueblo de norte a sur.

Elciego está cargado de historia y tradición vinícola. Su acogedor casco histórico cuenta con bellas casas, una imponente iglesia y por supuesto bodegas tradicionales y modernas.

El concejo se encuentra a 451 metros de altitud y limita al norte con Navaridas y Laguardia, al sur con el río Ebro y Cenicero al este con Lapuebla de Labarca y con Baños de Ebro al oeste.

Elciego es un pueblo de tradición vinícola

El Barrio de Bodegas de Elciego ha aprovechado el desnivel de la ladera para construir pequeñas bodegas con cuevas para conservar el vino con temperatura y humedad constantes. En estas bodegas había dos niveles de altitud: en la parte alta se recibía el género en lagos de piedra de sillería hasta completar la fermentación. En la zona baja, en las cuevas o "calaos" subterráneos, se conservaba el vino en cubas o depósitos.

Galería de Fotos de Elciego

Pueblos de Álava: Elciego

Historia de Elciego

El primer testimonio escrito sobre Elciego aparece en el año 1067, en el Cartulario de San Millán de la Cogolla. No se puede hablar de la historia de Elciego sin tener en cuenta el Fuero de Laguardia. El Fuero, de 1164, fue otorgado por Sancho VI el Sabio. La aldea de Elciego, al igual que otras, se vio beneficiada.

Hasta el siglo XVI los habitantes de Elciego estaban dentro de la jurisdicción de la villa de Laguardia. Sin embargo en 1583 Elciego ya es villa.

Durante el siglo XVIII se realizan las principales obras del pueblo: Plaza Mayor, Ayuntamiento y la Ermita de la Virgen de la Plaza entre otras.

Plaza Mayor de Elciego

El siglo XIX supone un afianzamiento económico con visión de futuro. La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País propició las mejoras tecnológicas que dieron lugar al nacimiento del vino Rioja.

En la actualidad, según datos de Eustat, Elciego cuenta con 1.027 habitantes. De ellos 515 son hombres y 512 mujeres, de los cuales, alrededor del 58% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años.

Elciego, un pueblo de tradición vinícola

Su sistema socioeconómico gira en torno al mundo del vino, ya sea en la elaboración o en el turismo vinculado a este mismo. En Elciego conviven viticultores, pequeñas bodegas de cosechero, bodegas familiares y grandes bodegas.

La historia vitícola de Elciego se remonta a tiempos inmemoriales: fue en los siglos XVI y XVII cuando el viñedo se extendió por el término municipal y la producción llegó a multiplicarse por siete. A principios del siglo XIX la producción de Elciego era la mayor de la Rioja Alavesa. La plaga de la filoxera en Francia, a finales del XIX, favoreció aún más esa expansión.

Marqués de Riscal fundó su primera bodega en 1858

En 1858 Marqués de Riscal fundó su primera bodega y comenzó a marcar la pauta de cosecheros y viticultores, llegando a ser una referencia esencial de la Denominación de Origen Rioja.

Viñedos en Elciego

Ciudad del Vino Marqués de Riscal

La Ciudad del Vino de Marqués de Riscal se encuentra ubicada en el corazón de Elciego y en un entorno ideal ofrece al visitante bodega, restaurantes, Spa y hotel.

El Hotel Marqués de Riscal fue diseñado por Frank O. Gehry, uno de los principales arquitectos a nivel mundial y autor, entre otras importantes obras, del Museo Guggenheim Bilbao. El hotel conjuga la tradición vitivinícola más arraigada con el vanguardismo, el lujo y la tecnología más avanzada del siglo XXI.

El alojamiento fue inaugurado el 10 de octubre del año 2006 y destaca por la espectacularidad de sus formas y su silueta.

Elciego bodega hotel marques de riscal

Frank O. Gehry diseñó el Hotel Marques de Riscal, todo un reclamo turístico

Iglesia de San Andrés

La iglesia parroquial de San Andrés se sitúa a orillas del río Mayor, alejada de la Plaza Mayor del pueblo.

La parroquia aglutina diferentes estilos arquitectónicos, estos van desde el gótico de los primeros tramos hasta el neoclásico de la sacristía nueva.

El edificio, construido en piedra de sillería en el siglo XVI, presenta la tradicional orientación de la cabecera orientada hacia el este; exteriormente aparenta uniformidad aunque cronológicamente no sea así. En el interior del edificio es donde mejor se puede apreciar la evolución estilística y cronológica del edificio.

La iglesia consta de una sola nave de grandes proporciones.

Iglesia de Elciego

La Iglesia de San Andrés se encuentra algo alejada del centro del pueblo

Su retablo mayor fue construido a mediados del siglo XVII. Es de la primera época barroca y conserva influencias renacentistas que se pueden apreciar en toda la obra.

Las torres del templo se sitúan a ambos lados de la portada y se caracterizan por su planta pentagonal irregular y por estar unidas por un gran arco coronado por una "loggia" de siete arcos rebajados.

La torre de la derecha tiene en su parte superior una balconada corrida de balaustres de piedra donde se sitúan las campanas y se corona con un chapitel piramidal con aristas y pináculos dentados; la de la izquierda es mas estrecha y también irregular, en la parte superior tiene una cornisa balconada y un chapitel modificado para colocar una campana.

Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Plaza

La Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Plaza es una construcción del siglo XVIII aunque se sitúa sobre una construcción anterior (posiblemente gótica del XIV). De la construcción anterior lo único que se conserva es una talla del tipo "Andra Mari" del siglo XIV de la Virgen de la Plaza.

Su bóveda es semiesférica segmentada por nervios, casi barrocos.

La planta de la construcción es irregular y en su interior se inscribe un octógono que en su piso superior aparece formado por 4 arcos apuntados y estrechos y 4 arcos de medio punto y anchos que se van alternando.

En el interior se pueden apreciar tres retablos de estilo barroco decadente, casi rococó, con columnas corintias; los laterales dedicados a San Antonio y a San José y el central en honor de la Virgen de la Plaza.

La Virgen de la Plaza cuenta con gran devoción en Elciego y las fiestas patronales del 8 de septiembre, son en su honor.

La Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Plaza es una construcción del siglo XVIII

Ayuntamiento de Elciego

El Ayuntamiento de Elciego fue concebido básicamente como los típicos edificios administrativos vascos del siglo XVIII. Esto se traduce en una primera planta porticada cuya arquería, abierta a la plaza, consta de seis vanos corridos de medio punto con impostas; en la segunda planta es donde están las dependencias que se abren a la Plaza en cuatro vanos y dos amplios balcones entre los que se encuentra el Escudo Imperial de Felipe II.

En los laterales del edificio se conservan dos puertas de acceso mediante arco de medio punto que podrían haber sido de un anterior ayuntamiento o de algún edificio asimilado.

Elciego Turismo

Ayuntamiento de Elciego con su primera planta porticada

La Picota

La Picota es una columna que representa la potestad que tenía la villa de Elciego para ejercer la justicia social y civil cuando en el siglo XVI consiguió la independencia de Laguardia.

Junto con la independencia, Felipe II permitió a Elciego contar con horca, cuchillo, cepo y picota como insignias de autoridad de las villas de la época.

Se trata de un rollo de justicia cilíndrico y rematado por un tronco de cono.

rutas de turismo por Elciego

La Picota estuvo situada en el lugar que se conoce como "el Rollo"

Palacio Navarrete Ladrón de Guevara o "Casa de los Hierros"

El Palacio Navarrete Ladrón de Guevara está situado en el lado norte de la Plaza Mayor de Elciego. Es la casa natal de Don Francisco Manuel Navarrete Ladrón de Guevara quien fue Obispo de Mondoñedo y Arzobispo de Burgos, el cual mando realizar un retablo en la iglesia parroquial que está situado bajo el órgano.

A este palacio se le conoce popularmente como 'Casa de los Hierros', se trata de una magnifica mansión barroca de dos plantas y sótano que cuenta con un impresionante balcón corrido y en esquina que resulta llamativo desde la perspectiva de la Plaza Mayor.

El escudo esquinero abarca dos frentes: sur y poniente, es posterior y es el escudo del obispo.

Elciego Palacio Navarrete Ladrón de Guevara

La 'Casa de los hierros' está situada en el lado norte de la Plaza Mayor

Palacio Ramírez de la Piscina

La casa señorial urbana de los Ramírez de la Piscina se halla situada muy próximo a la Plaza Mayor.

Son dos palacios barrocos de los siglos XVII y XVIII que exteriormente se conservan en buen estado. Se trata de dos edificios sobrios de dos plantas realizados en piedra de sillería.

En su fachada principal luce dos escudos, el de la esquina es el que pertenece a los Ramírez de la Piscina. Este palacio está declarado Monumento en la categoría de Bien Cultural Calificado por el Gobierno Vasco.

Elciego Palacio turismo visita

El Palacio Ramírez de la Piscina hace esquina con la Plaza Mayor

Palacio Zárate Nabar

El Palacio Zárate Nabar es una casa-palacio del siglo XVIII situada en la calle Capitán Gallarza. Se trata de una edificación de dos plantas en piedra de sillería, que en la fachada principal cuenta con un escudo colocado asimétricamente con la leyenda Zarate Nabar.

Elciego Palacio Zarate Nabar

El Palacio Zárate Nabar se encuentra en la calle Capitán Gallarza

Espacio Cifujazz

El Espacio Cifujazz da lugar a un proyecto destinado al mantenimiento del legado humano y documental de Juan Claudio Cifuentes, fallecido en 2015, rindiendo así homenaje a su gran aportación como divulgador, experto y aficionado a la música jazz.

La conocida como Casa de los Maestros, acoge este espacio concebido como un repaso visual a los aspectos más significativos de la trayectoria profesional de Juan Claudio Cifuentes: su experiencia televisiva y la larga dedicación de 'Cifu' a la radio.

También se exponen los distintos premios y reconocimientos recibidos por 'Cifu' a lo largo de su vida así como, su colección discográfica.

El espacio cedido por el Ayuntamiento de la localidad alavesa ha sido diseñado por el gasteiztarra Gorka Otsoa y homenajea al que fuera venido de Elciego, localidad a la que el periodista nacido en París siempre estuvo muy unido.

Juan Claudio Cifuentes nació en París en 1941 y murió en Madrid en 2015

Ruta Paisajística 'Mahasi Artean - Entre Viñas'

Esta ruta permite al visitante disfrutar del paisaje de Elciego y de Rioja Alavesa desde los miradores de San Vicente, San Roque, Cruce de Miradas o desde la Atalaya de Valdefrailes.

El recorrido, circular y que ronda los 9 kilómetros de distancia, transcurre entre viñedos y nos lleva a diferentes puntos de interés como son la Ermita de San Roque, la de San Vicente o los diferentes miradores, que nos regalarán unas bellas vistas de la Rioja Alavesa.

Powered by Wikiloc

'Mahasi artean - Entre viñas' es una ruta que transcurre entre viñedos

'Camino Natural del Ebro' GR-99

La localidad de Elciego es final de etapa en este GR-99, concretamente de la etapa 14 que une San Vicente de la Sonsierra con Elciego. A estas alturas el Camino Natural del Ebro ya cuenta con etapas que discurren paralelo a ambos lados del río y es en el lado norte, a la izquierda del Ebro, donde se encuentra la localidad de Elciego.

El GR 99 recorre el río Ebro de principio a fin a lo largo de la península

  • Fiestas y tradiciones

Elciego celebra sus fiestas el 8 de septiembre en honor a la Virgen de la Plaza.

El concejo también celebra fiestas en honor a Santa Isabel. Estas fiestas se celebran el primer fin de semana de julio y son en honor a quien fue patrona de Elciego hasta el siglo XVII.

La localidad celebra San Roque el 16 de Agosto. La romería popular y la fiesta religiosa en honor al Santo se realiza en la ermita. Tras la misa se disfruta de una chocolatada acompañada del típico bollo de San Roque. Más tarde, la fiesta se traslada al pueblo.

Ermita de San Roque

Gaiteros de Elciego

Los Gaiteros de Elciego son considerados uno de los referentes técnico y musicales de la Gaita-dulzaina. Creadores de un estilo propio, sus capacidades evolutivas, musicales e interpretativas han transformado a este instrumento en otro mucho más moderno y flexible.

Los Gaiteros de Elciego comienzan su andadura en 1977, para dar soporte musical a las Danzas de la localidad y participar desde entonces en innumerables fiestas y romerías.

La gaita es el instrumento autóctono que más importancia y desarrollo ha tenido, y hoy en día lo sigue teniendo, en el pueblo de Elciego. En los escritos de los archivos de Elciego, y exceptuando el órgano de los actos religiosos, es la gaita el instrumento que acapara todos los pagos durante los siglos XVII y XVIII. Su presencia era obligada en todos los actos religiosos y festivos del pueblo.

En el Siglo XIX y sobre todo a principios del XX, en muchas ocasiones es relegada a un segundo plano por las bandas de música, más vistosas y con una fuerte carga de moda. Pero la gaita no ha abandonado en ningún momento ese papel de protagonista musical en las tradiciones festivas del pueblo.

Vidriera en el Ayuntamiento de Elciego

Danza

La danza es otra de las joyas folclóricas que conservan actualmente Elciego. Cada 8 de septiembre se baila fielmente ante la mirada de su patrona La Virgen de la Plaza. Allí el sentir popular y la religión se funden en un tono musical que se ha mantenido en la villa año tras año.

Mirador de la Ermita de San Vicente. Las vistas son espectaculares