Elena Loyo cruza la meta en el puesto 29, en una Maratón de menos a más
La maratoniana alavesa concluye en el puesto 29 en la primera Maratón olímpica de una vitoriana
Elena Loyo ha concluido la Maratón de los JJOO de Tokio en el puesto 29. La atleta alavesa ha logrado una gran posición, en una prueba en la que ha ido mejorando a medida que avanzaban los kilómetros.
"Increíble pero cierto, ya hemos cumplido nuestro sueño olímpico", aseguraba Loyo. "Hemos podido disfrutar de esta primera maratón, deja un buen sabor de boca, una experiencia preciosa y ya estamos pensando en la siguiente".
“Increíble pero cierto, ya hemos cumplido nuestro sueño olímpico”
La felicidad de @ElenaLoyo3 ➡️29ª (2:34:38) ????????@COE_es #ElCorazónDeEspaña #EspañaAtletismo #PasiónPorCompetir #Tokyo2020 pic.twitter.com/UbjWPgMgyo
— atletismoRFEA (@atletismoRFEA) August 7, 2021
La prueba arrancó a las 6 de la mañana, con 26º y una humedad del 85%. El recorrido (con algunas pendientes) y el calor han impedido acercarse a récords a cualquiera de las atletas. Elena Loyo fue la mejor de las tres españolas que han participado en la prueba. Ha quedado además entre las 10 mejores europeas de la prueba.
Elena se mantuvo en los primeros kilómetros cerca del grupo de cabeza. En el medio Maratón Elena Loyo pasó en el puesto 42, con 1:16:40. Pero entre el kilómetro 21 y el 35 Loyo ganó 8 puestos. Su progresión fue importante, y llegó a meta con un tiempo de 2:34:38. Esta es la séptima maratón que ha corrido Loyo en toda su carrera.
Loyo consiguió su clasificación el pasado mes de diciembre en Valencia. La marca en aquella maratón de 2:28:25 (su mejor marca personal hasta la fecha) le valió para conseguir el billete para Japón, en un día en el que mejoró su anterior marca (2:32). Además, se convirtió en la séptima mejor española de todos los tiempos, y en la primera atleta vasca en bajar de las 2 horas y media.
Elena Loyo acompaña a Unai Simón como únicos deportistas alaveses en Tokyo 2020. En estos juegos también ha participado Made Urieta como segunda entrenadora del equipo de baloncesto femenino. Además, en los paralímpicos competirá Agurtzane Egiluz en baloncesto en silla de ruedas. Una competición que arbitrará, como último representante alavés, el colegiado Juanma Uruñuela.
Altas temperaturas
Las altas temperaturas están marcando los Juegos Olímpicos desde su comienzo. Muchos deportistas están padeciendo las consecuencias del calor... y también de algunos tifones. El pasado lunes, de hecho, varias pruebas de atletismo tuvieron que retrasarse por la fuerte lluvia que caía sobre el estadio olímpico.
Ante las temperaturas previstas, y tras el calor que padecieron todos los atletas en la maratón del Campeonato del Mundo en Doha, se propuso correr a las 3:00 de la madrugada hora local. Pero esa idea se rechazó, y la prueba se trasladó a Sapporo, 800km al norte de Tokyo. La prueba comenzaba a las 6:00 hora de Japón, 23:00 hora de Vitoria-Gasteiz. Durante todo el recorrido las atletas han utilizado hielo para refrescarse, además de una hidratación constante.

El recorrido tendrá una vuelta grande y dos pequeñas que recorrerán la última parte del primer giro.
El recorrido es muy parecido a la famosa maratón de Hokkaido, que cada año se celebra en Sapporo. Aunque no es igual, se parece en gran parte al habitual. la meta se sitúa en el Parque Odori de Sapporo, un espacio de casi 8 hectáreas de zonas verdes. El trazado del recorrido pasa por los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la torre de televisión, el río Toyohira o la Universidad de Hokkaido, una de las más prestigiosas de Japón.
La prueba tendrá tres vueltas en total: una primera de aproximadamente 20 kilómetros, y otras dos de aproximadamente 10, para completar los 42,195km que tiene la maratón.
Precedentes alaveses
Elena Loyo es la primera mujer maratoniana alavesa en los Juegos Olímpicos. Entre los alaveses, tan solo Martín Fiz, ahora entrenador de la zuyana, había competido en la prueba de los 42km. Fiz se clasificó cuarto en su primera cita olímpica en Atlanta 1996. Cuatro años después, se quedó en sexta posición en Sydney 2000, y consiguió su segundo diploma olímpico.
Por su parte, Maite Zúñiga también participó en varias pruebas de atletismo durante su trayectoria, aunque no compitió en el Maratón. Fue séptima en Seúl '88 en la prueba de 800 metros, fue sexta en 1.500m en Barcelona '92, y participó también en los JJOO de Atlanta 1996.
noticia anterior

El túnel de Armentia abriría al tráfico con la urbanización del sector 17
La urbanización del sector 17 incluye la conexión de la rotonda de Olabide con los túneles de Armentia
noticia siguiente

Las aglomeraciones de La Blanca desatan las críticas y el temor a nuevos contagios
Las aglomeraciones puntuales del 5 de agosto generan un reproche unánime