Elvillar: Un dolmen entre viñedos

27 noviembre, 2021

Elvillar se encuentra sobre un cerro y pertenece a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa

Elvillar es un pueblo con cierto aspecto a fortaleza

⛪️Nombre:Elvillar

🏘Población:345 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa

🏞¿Qué ver?:Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, Plaza Mayor de Santa María, Dolmen de la Hechicera, Cueva de los Husos

Elvillar pertenece a la Cuadrilla de Laguardia Rioja Alavesa y se encuentra a unos cincuenta kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Solo 6 kilómetros le separan de Laguardia y 5 de Kripan.

Elvillar o Bilar en euskera está situado a 585 metros de altitud y en su entorno se entremezclan viñedos, bosques de encinas, arroyos, barrancos e interesantes restos prehistóricos. Elvillar es un municipio con cierto aspecto a fortaleza, con la torre parroquial y sus casas dominando un profundo valle.

345 son los habitantes con los que cuenta Elvillar

Los restos encontrados en el pueblo hacen creer que Elvillar ha sido habitado desde tiempos remotos. En la localidad existe una calle denominada "Cercas Altas", que hace honor a un pasado amurallado de este pueblo de carácter eminentemente agrícola.

Elvillar perteneció en la Edad Media al Reino de Navarra, dependiendo de la ciudad de Laguardia y llamándose Elvillar de Laguardia. Por real disposición dada por Don Carlos II, consiguió su independencia con el título de villa en 1667. Antes, en 1474, aparece citada una judería en Elvillar.

Según Eustat, Elvillar cuenta con 345 habitantes. De ellos 177 son mujeres y 168 hombres, de los cuales, alrededor del 58% tienen una edad comprendida entre los 20 y los 64 años. Su economía gira principalmente en torno a la vitivinicultura.

  • Galería de fotos (haz clic en la imagen para acceder a ella):

Numerosas bodegas tienen su sede en Elvillar/Bilar

Los numerosos dólmenes existentes en la Rioja Alavesa, son un claro indicio de que ya desde épocas muy remotas estaba densamente poblada. Varios de esos restos arqueológicos se encuentran en las inmediaciones de Elvillar.

  • ¿Qué es un dolmen?

Los dólmenes son sepulturas colectivas construidas a partir del Neolítico, hace más de 6000 años, que fueron utilizadas de manera intermitente durante un largo periodo de tiempo.

Todo dolmen cuenta con una cámara o espacio delimitado por grandes losas (megalitos), que por lo general se apoyan unas en otras. Algunos tienen un pasillo de acceso a la cámara. Esta estructura estaba cubierta con tierra y piedras más pequeñas, de manera que se creaba un montículo o túmulo que facilitaba además la colocación de la cubierta.

Los dólmenes son unos de los testimonios arquitectónicos más antiguos que se conservan, y constituyen uno de los elementos más reconocibles de la prehistoria en Álava.

En la Rioja Alavesa han aparecido numerosos dólmenes

Dolmen de la Hechicera

El dolmen de la chabola de la hechicera fue descubierto en 1935 y se sitúa en el término de Lanagunilla. Toma su nombre de una leyenda que cuenta que allí vivía una bruja a la que en las mañanas de San Juan se le oía cantar.

Es uno de los dólmenes más importantes de Euskadi; y probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona.

La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original.

En las excavaciones se encontraron numerosos objetos, además de restos humanos: hachas, trozos de cerámica, aros...

La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas...

El dolmen de la hechicera fue descubierto en 1935

Dolmen el Encinal

El Dolmen el Encinal es un dolmen de grandes dimensiones y que está formado por seis losas que cierran el recinto.

El corredor está configurado por 4 losas, presentando 3 metros de longitud y 1 de ancho. No presenta ninguna losa de cubierta. Le cubre un túmulo poco acusado, compuesto por piedras areniscas de la zona.

No se encuentra en muy buen estado, ya que algunas losas del pasillo han perdido su verticalidad original y están bastante volcadas sobre el pasillo.

Cueva de los Husos

En las inmediaciones de Elvillar se encuentra el "Abrigo de Los Husos". La Cueva de los Husos, del neolítico tardío, fechable en el 3000 a. de C., se presenta como un lugar clave dentro de la prehistoria de Euskadi. Allí es donde se han localizado ganadería doméstica, restos de cultivos de cereales y los primeros establos en los que se atestigua una práctica ganadera firme y bien arraigada.

Esta cueva se utilizó hasta la romanización. Los hallazgos en ella muestran animales como el buey, el cerdo, las ovejas... así como restos que denotan una intensa actividad preagrícola y el uso de la cerámica.

La iglesia de Elvillar preside la Plaza Mayor de Santa María

Plaza Mayor de Santa María

En el catálogo monumental del núcleo urbano de Elvillar sobresale la Plaza Mayor de Santa María. De forma rectangular tiene la clásica distribución de las plazas dieciochescas, un rectángulo que opone Ayuntamiento-Iglesia, en los lados menores, y varias casas solariegas, en los mayores.

La plaza, presidida por la grandiosa iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, también cuenta con serie de casas palaciegas de buen porte y la casa del "Indiano", un hermoso palacio barroco del siglo XVIII.

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora data de los siglos XV y XVI

Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue iniciada a principios del siglo XVI. La construcción se realizó sobre el antiguo castillo de la localidad, cuyos muros aún pueden verse en la portada principal. La nave es de gran altura y planta de salón. Cabe destacar el acceso al coro que dispone de una escalera imponente. La pila bautismal, del XVIII es también toda una obra de arte.

Palacio del Indiano

Entre sus edificios señoriales de Elvillar destaca el Palacio del Indiano, cuya fachada revela un gran trabajo en piedra labrada con numerosos detalles.  Se trata de un bonito palacio barroco del siglo XVIII.

El Palacio del Indiano data del siglo XVIII

  • Rutas

Caminar por las inmediaciones de Elvillar/Bilar es una de las mejores formas de disfrutar de sus paisajes y su historia. Realizando diferentes rutas podremos tanto acercarnos a los diferentes restos arqueológicos de la zona como descubrir el bello paisaje de la Rioja Alavesa y sus pueblos.

Ruta Verde Cultural de Rioja Alavesa

El recorrido Ruta Verde Cultural de Rioja Alavesa se creó con el deseo de mostrar el bello paisaje de Rioja Alavesa: desde la imponente Sierra de Toloño hasta el gran río Ebro.

Powered by Wikiloc

Arroyos y torrenteras que marcan valles con vegetación de ribera, campos de cereal, bosques autóctonos, olivares, viñedos o árboles frutales se combinan con hermosos núcleos de población.

Este escenario alberga asimismo innumerables muestras de arquitectura tradicional y patrimonio histórico-arquitectónico (dólmenes, puentes, fuentes, caminos históricos...).

La distancia total de la ruta es de 29'2 kilómetros y a lo largo de la misma recorreremos localidades como Kripan, Elciego o Viñaspre. Si hacemos la ruta a pie su duración será cercana a las 8 horas.

  • Fiestas

Las fiestas más populares de Elvillar se celebran en honor a Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto; el día 16 de agosto, San Roque, y el día 18 de agosto se celebra una romería. El 15 de mayo también se celebra San Isidro.

La duración del recorrido ronda los 30 kilómetros