Las trabas de la burocracia para emprender en Vitoria

9 abril, 2024

La burocracia para ciertas licencias municipales retrasa la apertura y obras en los negocios de emprendedores vitorianos

Emprender no es, precisamente, un placer en Vitoria-Gasteiz. Al contrario, para el pequeño y mediano emprendedor puede ser todo un vía crucis de trámites burocráticos a cuenta de las licencias imprescindibles.

Abrir un negocio, transformar un local o realizar unas mejoras de calado en una vivienda se convierten en un sufrimiento y una prueba de paciencia. Que se lo digan a Mario Blanco o José Luis del Valle. Ambos han visto cómo sus respectivos planes se retrasaban hasta 6 y 7 meses por las dificultades para conseguir el visto bueno municipal. Mucho más allá de los 3 que fija la ley para la mayoría de los casos.

El primero lo ha vivido a la hora de adecuar y reabrir  los bares de La Florida. Y eso que son propiedad del Ayuntamiento vitoriano. El segundo ha tenido la misma experiencia con su proyecto para el primer hospital veterinario de la ciudad.

Uno y otro ya están inmersos en las obras correspondientes y son conscientes de que lo peor ya ha pasado. Aunque con pérdidas monetarias más o menos cuantiosas por el camino.

Tras 7 meses de espera para obtener la licencia de obras, el primer hospital veterinario de Vitoria podría estar listo en primavera

¿Cómo afecta a los emprendedores?

 

No son los únicos. Las entidades que trabajan con estos pequeños emprendedores son bien conscientes de esta problemática. "Poner un local a cota 0 o habilitar un baño más, por ejemplo, son actuaciones que la gente se piensa dos veces por toda la burocracia. No son procesos ágiles y te desaniman", apunta Rubén Samperio, técnico de la Federación de comercios, servicios y hostelería de Álava (Arabadendak).

En esa categoría entra también la falta de más veladores y estufas eléctricas en las terrazas vitorianas, ya que requieren de permisos de obra para abrir zanjas por las que vaya el cableado.

terrazas veladores

Y no digamos nada si el local parte de cero. "Dar de alta una actividad nueva pasa por diversos departamentos. Sobre todo si en ese inicio debes hacer obras que mayores. Hablamos de más de medio año. Un recorrido excesivo. Todos queremos abrir con todo en orden, pero cuando toca coordinar departamentos, que te den garantías, porque si no, cuestiones como el alquiler del local son muy difíciles", reconoce Samperio.

Además, reclama que las tasas de estas gestiones sean "más flexibles, porque las de Vitoria-Gasteiz son de las más altas a nivel nacional". "Al final, llegas a abrir una actividad con un agujero importante", explica.

Los arquitectos alaveses califican de "retraso inaceptable" los plazos para las licencias

Toda una travesía del desierto para algunas personas. Tanto que, en alguna asociación de emprendedores, han recibido a gente "casi llorando", sin saber qué más hacer para obtener de una vez los permisos que les permitieran poner en marcha su proyecto.

Retrasos "inaceptables"

En la Delegación alavesa del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro esta situación es su pan nuestro de cada día. Eso no quiere decir que estén acostumbrados. Todo lo contrario. Desde hace tiempo reclaman al Ayuntamiento vitoriano soluciones. Sin pelos en la lengua, tachan de "retraso inaceptable" los plazos en la concesión de licencias.

En ocasiones se han recibido "respuestas contrarias para situaciones idénticas"

"Durante 6, 7 u 8 meses, un emprendedor vitoriano puede tener su local cerrado, pagando su alquiler y sus gastos, esperando que le llegue la licencia que debería obtener en menos de 3, según la norma vigente", aseveran.

emprendedores licencia obras burocracia vitoria

¿A qué obedece esta demora? La primera dificultad es el desconocimiento. A menudo, el ciudadano o empresa no saben qué proyecto o documentación necesita aportar. Por eso desde el COAVNa consideran "imprescindibles" las listas de chequeo, que recogen qué hay que aportar al Ayuntamiento según el tipo de licencia.

Aunque ya están en la web municipal, "no siempre se siguen y, según el funcionario que te toque e informe de la licencia, los requisitos no son siempre los mismos". Es decir, deja "en manos de la arbitrariedad un trámite que debería ser transparente, tasado y regulado".

"Para una simple consulta telefónica es necesario pedir cita previa"

Relacionado con ello son las diferencias de trato e interpretación de las normas. "Según el funcionario, quién redacte el proyecto, o el cliente o ciudadano que solicite la licencia", apuntan desde el COAVNa. Incluso, hablan de la paradoja de recibir "respuestas contrarias para situaciones idénticas".

El "mareo" de los departamentos

En tercer lugar, y no menos importante, es el "mareo" de los distintos departamentos municipales. Conseguir una licencia supone "pelear con 5 o 6 departamentos distintos", como "edificaciones, régimen jurídico, urbanismo, espacio público, bomberos, AMVISA, medio ambiente-actividades clasificadas...".

emprendedores licencia obras burocracia vitoria

Cada uno aporta sus informes preceptivos correspondientes. Pero realizar una consulta con los funcionarios se complica porque el acceso "está cada vez más restringido". "Incluso para una simple consulta telefónica es necesario pedir cita previa. ¿Para que te llamen? ¿No sería más eficaz fijar un horario fijo, aunque sea limitado, y un teléfono para llamar?", plantean los arquitectos alaveses.

Reclaman una ventanilla única para no recorrer "ventanilla tras ventanilla con media docena de responsables"

Consideran que la forma de subsanar estas situaciones sería con una ventanilla única para todas las solicitudes y trámites. Que mantenga criterios similares. Aunque por ahora no existe, la consideran "imprescindible para la igualdad de trato de la ciudadanía ante un trámite del que, muchas veces, depende su supervivencia comercial, actividad económica o el confort, habitabilidad y seguridad en sus hogares".

Además, contaría con un único interlocutor. "Un funcionario responsable de la licencia, quien requiera y tramite todos los documentos y justificaciones necesarias". Así se evitaría recorrer "ventanilla tras ventanilla, citas previas mediante, con media docena de responsables".

También sugieren sustituir las consultas presenciales o telefónicas por los correos electrónicos con el funcionario e interlocutor responsable. "Habría trazabilidad del proceso y seguridad jurídica, y reduciría el riesgo de ineficiencia que ocurre en ocasiones tras consultas telefónicas", añaden.

El Ayuntamiento insiste en que están dentro de los 3 meses legalmente establecidos

En resumen, el COAVNa incide en que el sistema de concesión de licencias de Vitoria-Gasteiz necesita "mejorarse urgentemente". "Este flujo de autorizaciones administrativas regula y limita la actividad comercial, vivencial, urbanística, inmobiliaria... La vida y el desarrollo de la ciudad", concluyen.

Trámites que sí son ágiles

Sus aportaciones han saltado al ruedo político, donde EH Bildu se ha hecho eco de las mismas. Sin embargo, desde el equipo de gobierno defienden que el tiempo medio de resolución de las licencias municipales está por debajo de los 3 meses.

"Dentro de los plazos legalmente establecidos, descontando los tiempos de subsanación de documentación, como falta de justificación urbanística, incumplimiento de edificabilidad...", ha asegurado Pascual Borja.

emprendedores licencia obras burocracia vitoria

El concejal de Limpieza ha advertido también de que es "complicado" hacer una lista de chequeo "porque hay normativas específicas para cada proyecto". Si bien ha reconocido que "se puede ampliar y mejorar". Y ha señalado que el Ayuntamiento atiende "de manera informal" las dudas de los arquitectos "cuando presentan sus proyectos".

Un cambio de actividad o unas obras menores sí son gestiones más ágiles

Impresión que no coincide con la de numerosos emprendedores. Al menos cuando de obras de calado se trata. Pero tras la cruz, viene la cara. Porque otros trámites sí resultan más ágiles y permiten avanzar. Como la Declaración Responsable de Apertura (DRA). "Comunicar un cambio de actividad es rápido. Te permiten abrir y el Ayuntamiento, más adelante, revisa que sea así", reconoce Samperio.

En construcción, la obra mayor ha pasado del año y medio a los 6-8 meses

Lo mismo ocurre con la Declaración Responsable de Obra (DRO), para licencias de obras menores. "Haces ciertas reformas que no implican retoques estructurales ni aparejador: como pinturas, suelos... No necesitan de un inspector previo, aunque más adelante irá", apunta.

Plazos en la construcción

obras paque borinbizkarra

Para el técnico de Arabadendak, son avances que, en ciertas situaciones, permiten comenzar con un negocio. Al igual que con el servicio municipal de consolidación de empresas "que proporciona un análisis previo y posterior del negocio".

"Los plazos en construcción ahora son normales. Permiten ir preparando la promoción"

Carlos Fernández de Nograro también tiene palabras positivas para la labor municipal, sobre todo para el arquitecto Miguel Ángel García-Fresca, responsable del servicio técnico y de inspección (licencia de obras).

En opinión de este promotor inmobiliario e integrante de UNECA (Unión de Empresarios de la Construcción), los tiempos de espera han mejorado. Del "año y medio o dos años" de "hace un tiempo" a los "6-8 meses, como mucho, para una licencia mayor de obra en Álava".

Plazos que califica de "normales" para su sector, "porque los proyectos pasan por muchos departamentos al necesitar su tiempo de estudio". Incluso, matiza, les permite "ir preparando la promoción" en cuestión. Una de cal y otra de arena a la hora de emprender en Vitoria-Gasteiz.