En bicicleta entre elefantes y jirafas
Koldo Zubizarreta y sus amigos han recorrido en bici Guatemala, Bolivia, Sri Lanka, Tanzania Malawi, Mozanbique, Tayikistan y Kirzigistan
Hace una década que Koldo Zubizarreta realizó junto a varios compañeros de IVEF el primer viaje en bici. Entonces optaron por la Transpirenáica. Pero desde entonces todos los veranos han dedicado dos meses a recorrer diferentes países de África, Asia y Sudamérica. El grupo ha conocido sobre las dos ruedas países como Guatemala, Bolivia, Sri Lanka, Malawi, Mozanbique, Tayikistan, Kirzigistan y Tanzania. Precisamente este miércoles hablará de su experiencia en este país en Aldabe.
-Vuestra primera experiencia fue a Cuba. Y desde ahí, a descubrir continentes.
-Empezamos con Cuba porque es algo típico, y quizás porque era el país del que más información podíamos encontrar. Aunque es cierto que hoy en día es fácil preparar un viaje a cualquier lugar del mundo.
-¿Cómo os desplazáis, por carreteras o por caminos secundarios?
Al ir en bicicleta, cuanto mejor sea el firme, mejor, pero al mismo tiempo una buena carretera siempre atraerá más tráfico, lo que no es un buen amigo del ciclista. Hay países en los que la única carretera asfaltada es la principal. En Tanzania hay zonas que son pistas; de hecho allí tuvimos que empujar la bicicleta en algunos sitios.
-Otro handicap será el clima y la meteorología
-Hay que elegir bien los países a los que vas. En Sri Lanka, según bajamos del avión, yo no me veía capaz de poder aguantar en bicicleta por el excesivo calor. Pero en una semana el cuerpo se habitúa. Además, en otros países, según coges altura los grados bajan bastante. En Bolivia hay una altura de hasta 4.000 metros. Y lo mismo haremos este año en Pakistan, donde hay un contraste entre las zonas más bajas y las altas. Pero principalmente nosotros buscamos zonas en las que no llueva, porque la bici y la lluvia son incompatibles. Hay que elegir el país según diversos factores.
-¿Cómo establecéis el recorrido?
-Normalmente tenemos una ruta, que realizamos teniendo en cuenta la guía de Lonely Planet. Seleccionamos los puntos que hay que visitar y, posteriormente, los intentamos unir por carreteras secundarias. Obviamente siempre tienes que seleccionar sitios. Porque lo que en autobús harías en un día nosotros tardamos tres o cuatro días. Evidentemente siempre estamos abiertos a modificaciones, gracias a recomendaciones que nos suelen dar otros vajeros. En Tayikistan y Kyrzygistan, gracias a las recomendaciones de dos turistas suizas, cambiamos el recorrido y acabamos yendo al lago Song Kol. Y la gente del lugar también te va dando pistas.
-Normalmente solemos alojarnos en hostales. Pero en algunos sitios donde las distancias son muy largas y no hay mucha población acabas acampando. Llevamos tiendas, así como un pequeño hornillo. Sopbre todo en los países con menos infraestructura hotelera.
-Si añades la tienda al equipaje, ¿cuánto peso lleváis?
-Llevamos una parrilla con dos alforjas y una mochila central. Es un pack de tres
-¿Pero es la bici quien lleva el peso?
-Sí, porque no es cómodo llevar mochilas a la espalda. Y con los años también aprendes a quitar cosas. A usar lo mínimo, aunque hay países en que debes llevar de todo. En Bolivia, por ejemplo, el peso tuvo que ser más grande debido a que hacía más frío. En Sri Lanka, sin embargo, no llevábamos casi nada porque además había hostales. Además llevamos también un kit mecánico y un kit de primeros auxilios.
-¿Cuántos sois?
Somos una base de cinco amigos, pero hemos llegado a ir hasta 10 amigos. Los que empezamos a estudiar en el IVEF fuimos quienes lo iniciamos. Pero luego se han juntado otros o alguno se ha dado de baja en algún viaje.
-El próximo miércoles explicarás en Aldabe vuestro viaje a Tanzania. ¿Cómo es ese país?
-Tiene dos partes diferenciadas. Por un lado las playas con la cultura suajili, que mezcla las raíces árabes con la cultura del áfrica negra. El interior es la zona de parques naturales y selvas, propio del África Negra.
-Habrá días de relajación en dichos viajes
-En Zanzibar, por ejemplo, estuvimos varios días en la playa tranquilamente. Es la zona más turística y la gente suele combinar esas playas con las visitas al Gogorn Goro y al Serengueti, lo que hicimos nosotros, con la visita a los safaris
-¿Ahí ya sin bici no?
-También cruzamos un parque natural en Mikumi durante 55 kilómetros en bicicleta. Nos encontramos con algún elefante, jirafas y algún búfalo en el camino. Pero el resto del los safaris los hicimos en coche. Ahí ves también gacelas, hipopótamos... todo ello en libertad. Es una de las cosas que tiene más interesantes África. Nosotros fuimos a Gorongoro, pero nos gustaron más Ruaha y Mikumi, porque están en el sur, que es menos turístico. Es una zona menos conocida y con menos aglomeración.
-Lo que está claro es que, vista la lista de países visitados, a vosotros no os gusta estar en medio de la civilización.
-No hay que olvidar que los sitios turísticos son turísticos porque hay algo para ver. Pero al mismo tiempo nos gusta salir de ahí. Tienes que buscar el equilibrio. Y, por ejemplo, en el caso de Zanzibar, después de mes y medio de viaje, se agradecen unos días de descanso. Y lo bueno de ir en bici es que, entre un lugar turístico y otro, paras en sitios en los que nadie para. Conoces a gente de la zona, y los propios nativos se sorprenden. Tienes una mayor cercanía con la gente.
-¿Qué tal la relación con la gente de dichos países?
-Nos reciben con los brazos abiertos. Donde hay turismo hay cierto interés económico. Pero donde no lo hay son más inocentes y no tienen la idea de intentar sacarle pasta al extranjero. Es cierto que en muchos de esos lugares no saben inglés, pero con señas al final te logras comunicar. Sí que hemos tenido algún pequeño problemilla, como que en Bolivia nos robaron una bolsa, pero no son problemas mayores que los que pueden ocurrir aquí. Aquí en una estación de autobuses, si te despistas, te puede pasar. Y es cierto que África, por el tema de las enfermedades y de la situación política, da cierto respeto.
Ir en bici además te da más cercanía. Cuando llegas a un sitio y la gente te ve hambriento, sediento y todo sudoroso, y la gente te ve más cercana. Hay que tener en cuenta también que hay gente que no entiende que nosotros usemos la bici como medio de transporte teniendo recursos económicos para poder usar el coche.
-Con la gente dices que bien, pero ¿con las autoridades administrativas?
Los visados normalmente te intentan sacar algo. En algún caso intentan cobrarte, pero tú intentas pasar un poco de la historia. Y en la zona de Kiyikistan, sobre todo en la frontera con Afganistan había numerosos controles militares. Pero los turistas en ese caso sí que tenemos muchos menos problemas que los del país para movernos.
-Y en cuanto a la alimentación...
-El arroz es el alimento mundial. Es básico en todos los lugares, En cualquier pueblo vas a encontrar arroz con pollo o verduras. Lógicamente con el agua hemos tenido pequeñas diarreas debido a la comida y al agua, pese a que llevamos pastillas potabilizadoras.
Sueles estar días seguidos comiendo lo mismo pero cuando llegas a una localidad más grande, con más gente, intentas saciar tu hambre con algo diferente. Pero en todos los lados hay gente, y la gente tiene que comer algo para sobrevivir. Y lo que comen ellos te suelen preparar, y a cambio les pagamos algo.
-¿Os entendéis con ellos?
-En lo básico de comer y dormir, siempre te entiendes.
-¿Con qué país te quedas?
-Bolivia me gustó mucho. La zona de las lagunas es lo más bonito que he visto. En Asia, en Tayikistan, estamos en una zona muy árida, pero de repente te encuentras con unos ríos enormes que recogen el agua de las montañas altas y los glaciares. Es una zona en la que contrasta la zona árida con montañas de más de 6.000 metros.
-¿Cómo crees que nos debemos animar nosotros a viajar?
-Países como Sri Lanka son muy fáciles para viajar. Se adecúa a todos los rangos. Por 10 euros puedes tener un hostal y es fácil de viajar. Yo siempre digo que poco a poco y siempre animo a ello. Además, hay que aprovecharse de la numerosa información que hay hoy en día en internet.
noticia anterior
El Alavés gana en los tribunales a Telefónica
La Audiencia ha revocado íntegramente la sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Madrid y reconoce la razón al Alavés en el conflicto que mantenía con Telefónica por la utilización de los derechos televisivos de la final de la UEFA de 2001. La entidad vitoriana ha anunciado hoy en una nota oficial la resolución del […]
noticia siguiente
Vuelve la Cesta Profesional a Vitoria
El frontón Olave de Vitoria será escenario el próximo viernes 18 de mayo de un partido de cesta punta profesional. El festival se ha presentado hoy en la Federación Alavesa de Pelota y en el partido estelar se medirán Foronda y el "Duque" Hernández contra Egiguren y Bailo. PUBLICIDAD - SIGUE LEYENDO ABAJO Este partido […]