¿Cómo devolver la vida social al Ensanche de Vitoria-Gasteiz?
Un consorcio de 16 socios estudiará como reactivar el Ensanche "como corazón de una ciudad verde, de negocios y universitaria"
Vitoria-Gasteiz ha presentado un proyecto para revitalizar y devolver la vida al Ensanche. 'Ensanche Entrepeneur Creative Quartier' pretende explorar cuáles son las posibilidades del barrio como "motor de la actividad empresarial, el talento y la creatividad de la ciudad".
Un consorcio de 16 socios estudiará como reactivar el Ensanche "como corazón de una ciudad verde, de negocios y universitaria". Y es que estas tres "fortalezas" de la ciudad serán los ejes del proyecto: la sostenibilidad, la industria y el conocimiento.
Este proyecto opta a una financiación de 3 millones de euros a través de la convocatoria europea 'New European Bauhaus'. Esta iniciativa tiene el objetivo de "redefinir los modos de vida y el sistema cultural y económico de Europa y sus ciudades bajo un prisma más humano".

El Ensanche de Vitoria-Gasteiz ha perdido la vida social que tenía hace unos años.
El 'Ensanche Entrepeneur Creative Quartier' será un proyecto colaborativo. En él trabajarán 16 socios europeos de 8 países entre los que se encuentran 3 administraciones, 7 empresas especializadas, 4 universidades y otras 3 entidades. Además, tiene también el apoyo de 27 socios adheridos, entre los que se encuentran el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, empresas, universidades o fundaciones.
Eso sí, el alcalde, Gorka Urtaran, ha asegurado que el proyecto se llevará adelante aunque no se consiga la financiación. Eso sí, se retrasaría en el tiempo al tener que realizarlo con fondos propios del Ayuntamiento.
Verde, industrial y universitaria
Vitoria-Gasteiz quiere que lo que estas tres características esenciales de la ciudad se vean reflejadas en el Ensanche. Por ello, la presidenta del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, Jimena Ruiz de Landa, ha asegurado que el principal objetivo de la iniciativa es seguir trabajando para "evitar que Vitoria-Gasteiz se convierta en una ciudad donut". En este sentido, el proyecto quiere llevar al centro el compromiso de sostenibilidad de la ciudad, que ya se ve en el exterior, por ejemplo en el Anillo Verde.
Otro de los aspectos es el de los negocios, muy presente también en todos los polígonos industriales, pero menos en el centro de la ciudad. Con este objetivo, se trabajará porque pequeñas y medianas empresas opten por instalarse en el centro de Vitoria-Gasteiz, facilitándoles esa labor.
Uno de los objetivos es que la universidad "salte" las vías del tren para llegar al Ensanche
Por último, en la presentación del proyecto se ha insistido mucho en la atracción del talento desde la universidad. Así, el objetivo es que la universidad "salte" las vías del tren e integrar la universidad en el centro de la ciudad, tal y como ha indicado Manoli Igartua, vicerrectora del Campus de Álava de la UPV/EHU.
Así, este consorcio trabajará por traducir todas estas ideas en propuestas concretas que den vida el Ensanche de Vitoria-Gasteiz en los próximos años.
Tres proyectos piloto en una manzana
Como iniciación a este proyecto, el equipo técnico del consorcio ha presentado tres proyectos piloto. Estas tres iniciativas pretenden ser el punto de partida para este proyecto.

El cierre continuo de locales ha hecho perder mucha vida al Ensanche.
El primero de ellos es una aceleradora de empresas. Para ello, se identificarán espacios donde se pueda hacer una "interconexión de empresas". Esto facilitaría "el ambiente y la cultura para que nazcan nuevas startups en el Ensanche". Además, se les proporcionarán ayudas económicas o se les facilitar locales para hacer que nazcan nuevas empresas en el centro de la ciudad.
En segundo lugar, se pretende crear un "laboratorio de empresas creativas para captar el talento directamente de la UPV u otras universidades". Es decir, conseguir que "la comunicación entre empresas y talentos sea más fluida".
Todas estas ideas podrían centrarse en una manzana del Ensanche, en la que se "renaturalizará" su patio interior. El proyecto no hace referencia concreta a ninguna manzana, tampoco a la de Urteim, que varios años después de presentar su proyecto sigue prácticamente vacía.
noticia anterior

EH Bildu quiere más centros de día para discapacidad funcional
El nuevo plan de EH Bildu, Bizi ON, busca agilizar la valoración, mejorar la atención temprana y un nuevo modelo de apoyo socio-familiar
noticia siguiente

Monitores y socorristas de centros cívicos inician este martes la huelga
La convocatoria de huelga llega por la falta de negociación del convenio y este martes los trabajadores someterán a asamblea la última propuesta de la empresa