Bildu: "Abriré las puertas del ayuntamiento de par en par"

19 mayo, 2011

Fuera ya de los debates sobre su legalización o no, Bildu es ya una ficha más en las elecciones municipales de 2011. Pese a que en sus inicios parecían no tener muy claro cómo lanzar su mensaje e idea de ciudad, el objetivo es conocer ahora la concepción que Kike Fernández de Pinedo tiene para […]

Fuera ya de los debates sobre su legalización o no, Bildu es ya una ficha más en las elecciones municipales de 2011. Pese a que en sus inicios parecían no tener muy claro cómo lanzar su mensaje e idea de ciudad, el objetivo es conocer ahora la concepción que Kike Fernández de Pinedo tiene para Vitoria. Novato en política y con una agenda repleta de actos, el hasta ahora profesor accede a responder por escrito a las preguntas sobre su idea de ciudad.

-¿Qué será lo primero que haga al llegar al Ayuntamiento?

-Abriremos las puertas del ayuntamiento de par en par a la participación ciudadana. Queremos crear canales estables de participación tanto en el ayuntamiento, como en los grandes proyectos de la ciudad. Además, los grandes proyectos, que están llenos de dudas sobre financiación y viabilidad, hay que pararlos y repensarlos sin prisas, con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, buscando la participación y consenso de todos los agentes.

Vitoria-Gasteiz es una ciudad con mucho potencial ciudadano y un rico tejido social que hay que aprovechar más. En este momento está un poco sin rumbo. Ahora se construye y se plantean infraestructuras sin saber muy bien el tipo de ciudad que se quiere. Tenemos un tamaño adecuado y una fisonomía urbana amable. También tenemos, a diferencia de otras ciudades, un entorno de la ciudad no agresivo con piezas de labor, bosques y monte que hay que preservar y que ya quisieran para sí muchas ciudades.

-¿Qué sello quiere imprimir Bildu a Vitoria?

-Queremos hacer de Vitoria una ciudad que se implique y en la que participen más activamente los ciudadanos, agentes y el tejido social. Que tenga un plan claro y consensuado de que tipo de Ciudad queremos y hacía donde vamos. En definitiva, una ciudad más justa y social.

-¿En qué se traduce esto?

-En una ciudad con menos paro, más avances sociales. Una ciudad en la que se resuelva el problema de la vivienda con un parque de viviendas de alquiler y un mayor desarrollo de políticas feministas. También queremos una ciudad más sostenible y verde, y más euskaldún.

-¿Qué es lo que peor se ha hecho esta legislatura?

-No se ha contado con los ciudadanos ni en el día a día, ni en los grandes proyectos.  Se han hecho demasiados castillos en el aire sin el suficiente debate. Son proyectos con muy poca participación ciudadana que luego no se han realizado o que carecen de financiación.

-¿Apuesta Bildu por la redensificación?

-Es cierto que no se ha acertado en la construcción de los nuevos barrios, hubiéramos preferido una mayor densidad de viviendas, que dan más vida y hacen más barrio, junto con buenos parques y buenos servicios. Dicho esto aclaremos que a día de hoy hay más oferta que demanda en el tema de la vivienda, por lo que en este momento es innecesario construir más. Por lo tanto, una redensificación futura hay que estudiarla y pensarla con más tranquilidad, y buscando la participación y consenso de todos los agentes, especialmente de los vecinos y vecinas de ambos barrios.

-Plantean una propuesta diferente para el soterramiento, distinta a la que se está estudiando hasta el momento.

-Bildu defiende que por razones prácticas, económicas y de funcionalidad, lo más lógico sería soterrar el ferrocarril, por fases, por el actual trazado y ubicar la estación intermodal en la actual estación de Renfe en la calle Dato. Además el espacio liberado crearía un corredor verde con transporte público o tranvía que uniría la los nuevos barrios de Salburua y Zabalgana con el centro. Ahorraríamos dinero y ganaríamos en sostenibilidad y movilidad. Antes de todo esto pondríamos en marcha un proceso de información, participación y debate público a la hora de diseñar cualquier gran infraestructura en la ciudad.

-¿Qué hacer con el BAI Center?

-No compartimos ni el modelo cultural, ni el modelo económico en que se sustenta. Defendemos la paralización inmediata por varios motivos. Primero, porque no hay consenso suficiente, la mayoría de fuerzas políticas y agentes culturales no apoyan este proyecto. En segundo lugar, su construcción va a endeudar a la ciudad, y va desviar el dinero destinado a equipamientos de Salburua y Zabalgana. Es irresponsable empezar su construcción sin tener financiación para la mitad del proyecto (en torno a75 millones) y más en plena crisis económica. Proponemos que haya un verdadero proceso participativo sobre la necesidad de infraestructuras culturales y que se estudien propuestas alternativas (remodelar y ampliar el Palacio Europa…)

-¿Y cual será, para ustedes, el futuro del Hospital Santiago?

-Frente a los que pretenden tirarlo para financiar otros megaproyectos de dudosa viabilidad, o los que pretenden reducirlo a hospital de enfermos crónicos, apostamos de forma clara y rotunda por el mantenimiento del Hospital Santiago como hospital general. No tiene ningún sentido desaprovechar un hospital con buen funcionamiento y que presta un servicio importante a toda la zona sur-centro de la ciudad. Sería un claro pasa atrás que desde Bildu intentaremos que no se produzca.