Así es el día a día en Errekaleor tras 10 años de okupación
Errekaleor Bizirik resiste al desalojo, tras 10 años de okupación y transformación de un barrio condenado al derribo
Errekaleor Bizirik es un proyecto de okupación, autogestión y asamblearismo que nace en 2013. Estudiantes del campus de la UPV okuparon el 26 de septiembre de 2013 un primer bloque en Errekaleor, con el acuerdo de algunos vecinos que aún quedaban entonces en el barrio. Un barrio con 192 viviendas que nació en los 60 como 'Un mundo Mejor', y que desde el año 2000 está condenado al derribo, como los pisos de Avenida de Olarizu.
Actualmente residen en Errekaleor unas 100 personas, de distintas nacionalidades y culturas. También el proyecto cuenta con simpatizantes y personas que ayudan en el día a día pese a no residir en el barrio. 'Errekaleor Auzo Askea' es el mayor barrio okupado y autogestionado de España.
En estos 10 años tanto el espacio como el proyecto han cambiado hasta la forma actual. Hoy en día todos los bloques y espacios comunes están okupados por la asamblea horizontal que conforma el vecindario.
El barrio de Errekaleor esta condenado a desaparecer. Todos los edificios pertenecen al Ayuntamiento, que compró las viviendas a sus propietarios para derribarlas. En esta zona está previsto construir el llamado sector urbanístico de Olaran, entre Larrein y Venta de La Estrella. Pero la urbanización de este sector no llegará a corto plazo.
Espacios de Errekaleor
Errekaleor cuenta con diferentes espacios y múltiples actividades. Además, ha dado una nueva vida a espacios históricos de Errekaleor, levantados en algunos casos por los vecinos originales: el cine, el bar, la iglesia, el centro social o el frontón.
Hoy en día el frontón es un gimnasio, con rocódromo, diferentes maquinas de fitness, sacos de boxeo, una pequeña pista de skate y el propio frontón.
Errekaleor también cuenta con varios huertos, una imprenta, una ludoteca con actividades mensuales, un taller de bicis que abre cada viernes, visitas guiadas y un gaztetxe propio, donde se realizan conciertos o asambleas.
Errekaleor Bizirik organiza los espacios mediante grupos de trabajo en los que participan los vecinos de Errekaleor. Una vez por semana representantes de estos grupos se reúnen en una reunión de coordinación en la que se comparte el trabajo realizado y se deciden los puntos que se trataran en la siguiente asamblea.
Dos veces al mes se reúne la asamblea general y se toman las decisiones de una forma horizontal y consensuada.
Galería de Fotos
Pasear por Errekaleor es también hacerlo por museo al aire libre. Las paredes blancas de los edificios están hoy llenas de murales. El barrio fue también escenario de rodaje de la película Ane. Y en su libro Errekaleor, Jabo H. Pizarroso recuerda la historia de este barrio de obreros que llegaron a Vitoria en los 60.
Isla energética
Errekaleor no cuenta con conexión eléctrica. En 2015 Iberdrola desconectó la corriente de las viviendas. Y, desde 2017, Errekaleor cuenta con una instalación de placas solares que otorga energía limpia al barrio. La instalación de las placas se pudo llevar a cabo gracias al crowfunding realizado en 2017, que reunió unos 100.000 euros. La mayoría de las placas se encuentran en un lateral del polideportivo.
Además, los vecinos cuentan con generadores de emergencia y otras formas de calentar sus casas durante el invierno. La mayoría de electrodomésticos son compartidos por los vecinos del vecindario.
noticia anterior

El paro aumenta en 863 personas en Álava
En total hay 19.863 personas sin trabajo
noticia siguiente

IU anuncia sus candidatos a la espera de una confluencia
Imanol Martín, de 23 años, será el candidato de IU a las elecciones municipales