Las especies invasoras que amenazan a nuestra fauna
Desde el CEA advierten del peligro de soltar las mascotas en el medio natural
El simple hecho de soltar un pez o una tortuga que tenemos como mascota al medio natural porque nos hemos cansado de ellos puede producir una gran alteración en nuestro entorno. Ciertas especies invasoras como el carpín dorado o el galápago de Florida se encuentran cada vez más en los humedales de Salburua. Según el coordinador de Ataria, Gorka Belamendia “los ciudadanos piensan que allí estarán mejor que en sus casas pero lo que tienen que hacer es llamar o entregarlos en el CEA o en las tiendas de mascotas”.
Para Belamendia “es necesario regular el mercado de especies animales con el fin de prohibir la entrada de todas las especies”. Asimismo “hay que concienciar al ciudadano para que se informe en las tiendas de mascotas”. En última instancia se llevan a cabo campañas de desgaste para eliminar ejemplares: “se les introduce en núcleos zoológicos o en centros de acogida”.
Dentro de la especies invasoras abundan sobre todos los peces. “Tenemos más del 50% de la fauna icticola que vive en nuestros ríos que procede del exterior, muchos de ellos, terminan generando daños al propio medio”. Desde la última mitad del siglo XX las poblaciones de peces foráneos han ido creciendo hasta encontrarnos hoy en día con grandes depredadores como puede ser el siluro, que es uno de los peces más grandes que podemos encontrarnos en nuestra fauna. “Hay ejemplares que se han llegado a pescar de entre 50 y 60 kilos. Los encontrarnos en el embalse del Zadorra, incluso aguas abajo de la presa de Sobrón”.
El carpín rojo o dorado de las peceras que todo el mundo regal,a es un pequeño pez que genera problemas debido a que ocupan espacios, generan una disminución de la carga vegetal del cauce y falta de oxigeno.
En los últimos 5 años se han introducido lucio percas, otro gran depredador. “Al final no viven más que ellos porque se comen al resto de peces que viven en las cuencas de nuestro ríos”.
El pez sol es un pequeño pez que ya de entrada ha llegado a poblar la mayor parte de los humedales que tenemos.
La gambusia se trajo con la idea de eliminar los mosquitos que eran causantes de la malaria, pero hoy en día están poblando todos los cosos fluviales de nuestro territorio.
En reptiles, preocupa la tortuga de Florida, ese pequeño regalo que hacemos en ocasiones y que con el paso de los años, cuando termina creciendo, no quieren tenerlo en casa y lo sueltan al medio. Se alimenta de invertebrados y otros pequeños vertebrados como anfibios, lo que pone en riesgo la desaparición de anfibios.
Cabe destacar la avispa asiática. Su aparición se produjo por vez primera en el año 2006, en Francia. Posteriormente, en el 2012, se introdujo en la Península Ibérica llegando hasta País Vasco y Navarra. Es un gran enemigo de las abejas autóctonas ya que no solo se alimenta de fruta sino de estas abejas poniendo en riesgo a panales y agricultores locales.
Dentro de las aves, está el pico de coral, un pequeño pájaro de procedencia asiática que tiende a nidificar en los humedales desplazando a otra aves.
En mamíferos preocupa especialmente el visón americano. Debido a las sueltas no autorizadas o a los escapes de las propias granjas está desplazando a los visones europeos autóctonos del río Zadorra o de los humedales de Salburua. Es un animal agresivo que matan incluso a los visones europeos.
Por su parte, el mapache es un animal gracioso que se usa de mascota porque es pequeño, agradable y cálidos, pero cuando es adulto se vuelve agresivo, muerden a los dueños, por lo que muchas familias con niños deciden soltarlos. Por ahora no son una población estable asilvestrada pero podrían llegar a asentarse.
Esto no quiere decir que todas las especies exóticas que vienen de fuera sean invasoras”. Son invasoras cuando su población empieza a expandirse ocupando nuevos hábitat y dañando en definitiva al medio ambiente como a la fauna exótica incluso al propio hombre.
noticia anterior

Laguardia y Munir dan tres puntos de tranquilidad al Alavés
Los vitorianos fueron superiores en la segunda parte para garantizar prácticamente la permanencia
noticia siguiente

Gráfico: ¿De dónde vienen y cuándo llegaron a Vitoria y Álava sus habitantes?
Castilla y León es la región con mayor presencia en Álava, seguida por La Rioja y Extremadura