La Escuela de Empoderamiento Feminista busca igualdad con 77 actividades

2 septiembre, 2021

Algunas de las actividades se podrán hacer vía online

La Escuela de Empoderamiento Feminista ha anunciado las 77 nuevas actividades que formarán parte del programa en su 11ª edición. Además, desde el 2 de septiembre está abierto el plazo para inscribirse a las propuestas que se celebrarán de septiembre a mayo. Como novedad, algunas de las actividades se difundirán vía online.

escuela empoderamiento feminista 2021

Además, la Escuela de Empoderamiento Feminista también tiene actividades para su versión "txiki" dedicada a niñas, niños y jóvenes. Esta escuela seguirá en la sede de Emakumeen Etxea en el Palacio Etxanobe. En este espacio se acogen también iniciativas que impulsan procesos de empoderamiento colectivo como Eleen ganbara, la biblioteca Sorginenea o los grupos estables de la Escuela.

Programación

En su 11ª edición, la Escuela de Empoderamiento Feminista apuesta por una programación variada. En ella se encuentra el ciclo de conferencias Herri Handi. Por segundo año consecutivo, esta actividad está dedicada a los pueblos en resistencia. Varias activistas feministas de Nicaragua, El Sáhara, Palestina, Centroamérica y Ecuador hablarán sobre las luchas que libran en diferentes ámbitos.

Otras de las novedades del año pasado que se mantiene es el Concurso de trabajos de investigación feminista. Este concurso se hace en colaboración con el Máster de Igualdad de Mujeres y Hombres de la UPV con el objetivo de "incentivar el conocimiento y la investigación feminista en el municipio".

Los proyectos tienen que hablar sobre experiencias de empoderamiento feminista o posibles aportaciones para la transformación social a favor de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI. Este año, el número de propuestas seleccionadas aumenta de 1 a 3 y también crece la dotación económica hasta los 4.800€. El acto de presentación se abrirá con una ponencia con el título 'La transversalidad del principio de Igualdad en la investigación' de Asun Ventura Franch.

Otra de las novedades para esta edición es que las conferencias presenciales podrán seguirse online a través de la web en castellano y euskera. Por otro lado, la pandemia ha obligado a restringir las actividades que antes eran de acceso abierto como teatros o conciertos.

Ahora, es necesario reservar las invitaciones, del mismo modo que los cursos, talleres o clubes de lectura que lo requieran. Esta reserva se podrá realizar desde 20 días antes de la fecha en la que sea la actividad en la web de la Escuela de Empoderamiento Feminista.

Dentro del programa, el 33,7% de las actividades son en euskera. Esto significa un aumento del 9,1% con respecto a la edición anterior. Para diferenciarlas, se ha creado el sello Baietz ulertu que indica que para participar en ellas no es necesario hablar euskera en público, pero sí entenderlo.