Estarrona: El mirador del Aeropuerto de Vitoria

4 julio, 2021

Estarrona se encuentra en las proximidades del aeropuerto alavés y pertenece al Municipio de Vitoria

Estarrona se encuentra a 539 metros de altitud y cuenta con 59 habitantes

⛪️Nombre:Estarrona

🏘Población:59 habitantes

🛣¿Dónde está?:Cuadrilla de Vitoria

🏞¿Qué ver?:Iglesia de San Andrés, Cerro de Estarrona, Ermita de Nuestra Señora del Olmo

Estarrona se encuentra sobre un cerro, a seis kilómetros de Vitoria-Gasteiz y en las proximidades del Aeropuerto de Vitoria. El pueblo alavés es uno de los concejos del municipio de Vitoria-Gasteiz y forma parte junto a localidades como Hueto Arriba, Mandojana o Gobeo, de la Zona Rural Noroeste.

Estarrona limita al Este con Asteguieta, al Sur con Lermanda y Margarita, y al Oeste con Martioda. Los cauces de los ríos Zalla y Zadorra delimitan Estarrona por Oeste y Sur respectivamente.

Estarrona aparece por primera vez con el título de Villa en 1562

La primera referencia documentada de Estarrona data del año 1025, cuando aparece en el Cartulario de San Millán de la Cogolla como Eztarrona, también lo hace en un documento de 1257. Posteriormente en otros documentos medievales se cita indistintamente como Heztarrona o Ezcarrona. En 1562 vuelve a aparecer la forma Eztarrona, así como diez años después Aztarrona.

Estarrona aparece por primera vez con el título de Villa en una Real Carta Ejecutoria de la Chancillería de Valladolid, fechada en 1562. Para su defensa el pueblo contó con la Torre de Estarrona, torre que existió junto a la actual iglesia. Fue construida a finales del siglo XIV y fue derruida hace más de un siglo.

De ella fueron señores los Hurtado de Mendoza y, posteriormente, los Guevara, Manrique, Orgaz y Álava. Mediado el siglo XVIII el señorío pasó de los Álava a la Corona, dejando de tener un señor particular.

Estarrona compartió titulo de Villa junto a Mendoza. Ambos pueblos nombraban a un procurador que las representará en las Juntas Generales de Álava. Hasta 1975 la localidad perteneció al municipio de Mendoza.

El concejo, que se encuentra 539 metros de altitud, cuenta según datos de Eustat con 59 habitantes. De ellos 34 son hombres y 25 son mujeres.

En el pueblo destacan varias casas señoriales de interés del siglo XVI, XVII y XVIII, una de ellas con el escudo de armas de los Lazarra.

Iglesia de San Andrés en Estarrona

Iglesia de San Andrés

La iglesia de San Andrés es un templo del siglo XVI, con portada renacentista. Y aunque en la actualidad el templo no cuenta con retablo, este contó hasta hace unas décadas con un retablo mayor barroco.

La portada fue realizada bajo la dirección de Iñigo López de Zárraga, con iconografía relativa a la Trinidad y la Encarnación. Una de las piezas más significativas de esta iglesia es el coro.

La ermita cuenta con portada de arco apuntado y retablo barroco

Ermita de Nuestra Señora del Olmo

La Ermita de Nuestra Señora del Olmo cuenta con portada de arco apuntado y retablo barroco.

La tradición habla de la aparición de la imagen en un olmo, así que los vecinos la trasladaron a la Iglesia de San Andrés, pero volvió a encontrarse en el citado árbol, por lo que se edificó la ermita allí mismo.

Cerro de Estarrona

El Cerro de Estarrona, de 542 metros de altitud, marca el punto más alto de Estarrona y está presidido por la Iglesia de San Andrés. Este cerro, es uno de los accidentes geográficos que rompen con la monotonía presente en la zona. Una extensa planicie cultivada por el río Zadorra.

Aeropuerto de Vitoria

Un pequeño tramo de las pistas y las instalaciones de almacenamiento de combustible del Aeropuerto de Vitoria pertenecen a Estarrona.

Dada la ubicación del pueblo, en una colina y a escasos metros de la terminal alavesa, convierten a Estarrona y sus inmediaciones en un lugar muy transitado por 'spotters' y curiosos que se acercan hasta allí para presenciar el despegue y aterrizaje de diferentes aeronaves. Como ha sido el caso de las recientes visitas del Antonov 124, uno de los gigantes de la aviación.

Estarrona se encuentra en las proximidades del Aeropuerto de Vitoria

El Roble de Estarrona

Hubo en Estarrona un roble de grandes dimensiones al que le llamaban el "árbol gordo de Estarrona". Longevo ejemplar de roble común de extraordinarias proporciones que había recibido elogiosas menciones en publicaciones de la época y que era un árbol muy popular y querido en la zona.

El roble, testigo de la Batalla de Vitoria, había resistido a las inclemencias meteorológicas, a hogueras y al más uso de las personas, que daban uso a su ahuecado tronco como refugio y chimenea para resguardarse del frío.

Pese a ser recitado por poetas y reproducido por revistas tanto nacionales como extranjeras, el árbol no recibió ningún tipo de atención por parte de las administraciones públicas, no se llevó a cabo ningún tipo de medida que protegiese a un árbol singular de tales características, y fue victima de una hoguera en 1921. Sus imponentes ramas dieron a los vecinos y vecinas de Estarrona alrededor de cuarenta y cuatro carros de leña.

Posteriormente su troncho recibió diferentes aprovechamientos: se realizó una gran mesa para las dependencias de la Diputación de Álava y un panel informativo sobre Álava que fue llevado a la Exposición Iberoamericana que se celebró en Sevilla en 1029-1930.

  • Galería de fotos

  • Rutas

Desde Estarrona podemos dar inicio a infinidad de rutas que nos llevan a través de caminos rurales a pequeñas localidades colindantes como pueden ser Ullíbarri-Viña, Mandojana, Martioda, Mendoza o Guereña entre otras.

Dichos caminos rurales no cuentan con apenas transito y enlazan dichos concejos.

Ruta por los concejos del Municipio de Vitoria

La ruta que os proponemos, sin apenas desnivel y que no supera los 15 kilómetros de distancia, da comienzo en la Iglesia de San Andrés. Desde el Cerro de Estarrona tomaremos un primer camino rural que transcurre junto al río Zaia y que nos lleva a realizar nuestra primera parada en el pueblo de Mendoza. Tras contemplar la belleza del torreón fortificado ubicado en el concejo, reanudaremos nuestra marcha hacia la localidad de Martioda, localidad presidida por la recientemente rehabilitada Casa-Torre de los Hurtado de Mendoza. Dicha torre constituye uno de los ejemplos más representativos y antiguos de la arquitectura medieval en Álava.

Nuestro camino continuará con dirección Ullíbarri-Viña como última parada antes de regresar a nuestro punto de inicio, el Cerro de Estarrona.

Powered by Wikiloc
  • Fiestas

Estarrona celebran sus fiestas el 23 de septiembre (Acción de Gracias).

En Estarrona destacan varias casas señoriales