Supermercados, conductores de autobús, abogados y empresas funerarias también recibirán la vacuna de Astra Zeneca tras los profesores, policía y Bomberos
Euskadi ha actualizado el orden de vacunación. Un orden que se mantendrá, pero para el que no hay aún fechas concretas. Esta semana comenzará la vacunación a los mayores de 100 años, mientras siguen las vacunaciones en Centros de Día, Ertzaintza, Sanidad Pública, residencias y otros complejos. Los diferentes procesos de vacunación se van a ir solapando entre sí.
Hoy además se ha conocido cómo están actualmente las vacunas impartidas. Por el momento se han recibido 195.560, de las que 149.760 son de Pfizer, 7.900 de Moderna y 37.900 de Astra Zeneca.
Esta semana se pondrán 27.310 vacunas: 10.000 de Astra Zeneca, 480 de Moderna y 16.830 de Pfizer.
45.208 personas han recibido ya la segunda dosis y, por tanto, deberían estar inmunizados. Además otras 70.612 personas han recibido ya la primera dosis y esperan la segunda.
Se han puesto:
Estos son los grupos de vacunación definidos por el Gobierno Vasco. Las fechas se deciden en función de la disponibilidad de vacunas. Hay que recordar que las vacunas de Pfizer se inoculan con una diferencia de 21 días entre la primera y la segunda dosis.
En Moderna el espacio es de 28 días, mientras que en Astra Zeneca pasan 10-12 semanas entre la primera y la segunda dosis. Además, en el caso de Astra Zeneca solo se vacuna a los menores de 55 años.
Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes. Obedece al criterio de vulnerabilidad por lo que se ha buscado generar burbujas de inmunidad, lo que supone vacunar a residentes y al personal.
Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario. Personal que tiene mayor riesgo de exposición por: (1) llevar a cabo actividades de atención directa de pacientes COVID (contacto estrecho y con mayor tiempo de exposición); así como por (2) tener mayor probabilidad de tener contacto con una persona con infección por SARS-CoV-2.
Personal de ámbito hospitalario, de atención primaria, no considerado de primera línea esencial (Grupo 2) en función del riesgo de exposición de la actividad laboral y la posibilidad de adoptar las medidas de protección adecuadas.
Profesionales sanitarios que atienden a pacientes sin mascarilla durante un tiempo superior a 15 minutos, como los profesionales de estomatología y odontología, higiene dental, medicina estética, logopedas, foniatras, …
Personal de los servicios de salud pública implicado en la gestión y respuesta a la pandemia, no vacunados en el Grupo 2.
Personal de centros de día sociosanitarios, de centros para personas con discapacidades, servicios de asistencia domiciliaria de los ayuntamientos, de oficinas de farmacia, consultas médicas o de fisioterapia u otras particulares, inspecciones médicas, medicina legal y forense, personal de centros de menores, de centros penitenciarios para adultos…
Grandes dependientes no institucionalizados
Personas con grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo, que residan actualmente en domicilio.
5A Personas de 80 y más años
5B Personas de 70-79 años
5C Personas de 60- 69 años
Policías (de la Ertzaintza, de las policías municipales y de otros cuerpos del Estado)
Profesorado de Educación Infantil y necesidades especiales.
Profesorado de Educación Primaria y Secundaria.
Adicionalmente, en la medida de disponibilidad de vacunas, se tendrán en cuenta, además de los anteriores, los siguientes colectivos:
Cajeras de supermercados; transportistas de transporte público; abogados del turno de oficio y empleados de empresas funerarias.
AstraZeneca
Menores de 60 años con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por COVID-19
Cohortes de edad iniciando por las cohortes de 55 a 45 años
A continuación puedes leer la Estrategia de Vacunación en Euskadi actualizada el 18 de febrero.
Hay sólo 1 comentario. Yo sé que quieres decir algo:
Ni me he molestado en leer el orden actual, dado que estoy convencido de que en X días volverán a cambiar porque descubren que tal o cual colectivo es imprescindible que este vacunado… y a volver a empezar.
En mi opinión para una campaña de vacunación masiva es necesario tener ya una cantidad igualmente masiva de vacunas, vacunar a personal de primera linea y el resto por orden alfabético, por barrios o lo que sea, pero vacunando masivamente todos los días.
Lo que sucede es que vamos justitos de vacunas (culpa de Europa) y estamos buscando trucos de magia para que parezca que se hace algo diariamente, que la vacuna tal va para tal colectivo, la otra es que es para otro colectivo menos nosecuantos … y lo único que hacen es marear la perdiz.
Muchas vacunas, espacios grandes y con las debidas medidas de seguridad acudiendo todos los que queramos vacunarnos, como han hecho ya en los países con mejores % de vacunación; y mientras no nos pongamos a ello, pues a partir de la próxima semana se vacunara a los taxistas con bigote…y 15 días después a los dentistas calvos… etc