Euskaraldia arranca en Álava con 17.500 ahozbizi y belarriprest
¿Qué te parece si durante 11 días intentamos cambiar nuestros hábitos lingüísticos y probamos a relacionarnos en euskera? Sé partícipe de "11 egun euskaraz" del 23 de noviembre al 3 de diciembre
Este viernes arranca Euskaraldia, o lo que es lo mismo, 11 días en euskera. Ésta es la propuesta para probar a relacionarnos en euskera, con ayuda de colectivos euskaltzales, comisiones y entidades. Del 23 de noviembre al 3 de diciembre, de manera coordinada en toda Euskal Herria, se hablará y se escuchará el Euskera. El 74% de los inscritos será Ahozbizi, y el resto Belarriprest. Todos ellos se reconocerán por llevar una chapa en el pecho.
17.500 personas se han inscrito en Álava para ser Ahozbizi o Belarriprest

Pegatinas identificativas
Todas las personas mayores de 16 años y que sean capaces de hablar o entender euskera, pueden inscribirse en la edición de 2018. Si cumples los requisitos, sólo te quedará decidir si quieres ser Ahobizi o Belarriprest:
Ahobizi: Hablaré en euskera con las personas que lo entienden, aunque ellas me contesten en castellano. Y al dirigirme a personas que no conozco, al menos mi primera palabra será siempre en euskera.
Belarriprest: Háblame en euskera, que yo te entiendo. Independientemente de que te conteste en euskera o en castellano, quiero que me hables en euskera.
Los participantes llevarán una chapa que les identificará como Ahobizi o Belarriprest, ¡y a probar el cambio de hábitos!
Además de inscribirte desde la página web, puedes acudir a Oihaneder Euskararen Etxea (el Centro Cultural Montehermoso) o a cualquier centro cívico y facilitar el nombre del Ahobizi o Belarriprest. También, habrá diferentes puestos de información en los barrios durante el Euskaraldia.
- ¿Dónde hablarlo?
Euskaraldia busca que cada cual ponga en práctica el euskera en su entorno más cercano y con sus relaciones habituales: con la familia y amigos, en el trabajo, en el colegio, en los comercios… Tú solo tendrás que inscribirte en el lugar que elijas y, a partir de ahí, participar en este ejercicio con las personas de tu entorno.
- ¿Qué se busca?
La Diputación Foral de Álava es una de las instituciones promotoras de Euskaraldia, mostrando su apoyo para transformar las inercias lingüísticas del día a día y probar que es posible comunicarnos en euskera en más situaciones de las que imaginamos.
Euskaraldia pretende generar un entorno cómodo donde poder realizar el cambio de una manera colectiva, apoyándonos mutuamente y propiciando nuevos contextos y situaciones que sean agradables y ofrezcan una mayor protección a la hora de comunicarnos en euskera.
- Embajadores de Vitoria-Gasteiz
Once alaveses reconocidos para once días hablando euskera. Así presentó el Euskaraldia su iniciativa en Vitoria-Gasteiz con su once de gala. Al frente de él están el Celedón Gorka Ortiz de Urbina, el jugador del Alavés Martín Aguirregabiria, el director de cine Paul Urkijo o la escritora Karmele Jaio. También lo integran la artista Askoa Etxebarrieta, Edurne Parro de Aenkomer, Marina Sagastizabal del Movimiento Feminista, la periodista Itziar Azpeitia, el pensionista Carlos Villalba, el presidente de Ega Master Iñaki Garmendia y Natasha Rueda de la asociación Goian.
noticia anterior

Dos menores agreden a otros dos trabajadores de Sansoheta en apenas 3 días
Uno de los menores intentó apuñalar a un trabajador, y el otro sufrió una rotura de tabique nasal
noticia siguiente

Vitoria-Gasteiz lleva a Londres su cultura, su gastronomía y su carácter verde
Reino Unido es, después de Francia, el principal lugar de procedencia de los turistas que visitan la ciudad