'1921, ecos de un desastre': fotos alavesas inéditas sobre Marruecos
La exposición se podrá visitar hasta el 9 de enero en el Centro de Exposiciones Fundación Vital
El Centro de Exposiciones Fundación Vital acoge la muestra '1921, ecos de un desastre', organizada por Fundación Sancho el Sabio. En ella se pueden ver fotografías inéditas sobre lo sucedido en Marruecos durante su conversión en un Protectorado compartido por España y Francia. La exposición se podrá visitar hasta el 9 de enero.
Los comisarios de '1921, ecos de un desastre' son los historiadores Germán Ruiz y Jabi Soto. Este historiador del Arte localizó imágenes hechas por soldados destacados en el protectorado y acuartelados en Vitoria-Gasteiz. La exposición se nutre de documentos obtenidos de la Fundación Sancho el Sabio, de piezas del Museo de Armería de Álava y obras cedidas por particulares.
La exposición '1921, ecos de un desastre' podrá verse hasta el 9 de enero en el Centro de Exposiciones Fundación Vital. El horario de martes a sábado es de 18:00 a 20:30 horas, y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 18 a 20:30. La entrada será libre.
Historia de '1921, ecos de un desastre'
La noche del 22 de julio de 1921 llegaron a Vitoria-Gasteiz gravísimos rumores provenientes del Protectorado español en Marruecos. Al día siguiente, la prensa publicó las primeras informaciones sobre lo acontecido a mil kilómetros de distancia. Las tropas destacadas en Melilla sufrieron una sangrienta derrota ante los rifeños liderados por Abd el-Krim.
Aquellos hechos pasaron a ser conocidos como el 'Desastre de Annual', y causaron un profundo impacto en la sociedad de la época. La población alavesa recibió con ansiedad esas noticias, preocupada por la suerte de los mozos del servicio militar en la ciudad norteafricana.
Mientras, observaba la partida de unidades de la guarnición vitoriana con la misión de recuperar el terreno perdido. Algunos soldados llevaron pequeñas cámaras fotográficas con las que documentaron su estancia en tierras africanas. Esta exposición muestra parte de las imágenes en las que plasmaron su experiencia.
Más artículos de la exposición
La exposición se articula a través de las fotografías inéditas que Jabi Soto encontró en el Archivo del Territorio Histórico de Álava. En ellas se puede ver el día a día de los soldados del Regimiento Guipúzcoa 53, acuartelado en aquella época en Vitoria-Gasteiz, y que estuvo destinado en varias ocasiones en la zona del Protectorado. En las imágenes, obtenidas probablemente por uno de los soldados allí destacados, las tropas muestran una actitud informal "propia de la vida en un campamento bastante precario".
Se puede ver también una selección de fotografías pertenecientes al Fondo Alfaro del Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Nieto del fundador de Naipes Fournier, Heraclio Alfaro, Tomás Alfaro participó en la campaña marroquí entre los años 1921 y 1922. Como fotógrafo aficionado documentó su estancia en África con un buen número de fotografías, poco vistas, y que complementan a la perfección las conservadas en el Servicio de Archivos de Álava.
Asimismo, el historiador y experto en el tema Germán Ruiz Llanos nos transporta a la capital alavesa de la época a través de una selección de documentos. Entre ellos destacan las portadas y artículos de prensa. A través de los documentos se puede comprobar la repercusión que tuvo en la ciudadanía el Desastre de Annual, con opiniones a favor y en contra.
Completan la muestra piezas de época como cámaras similares a las que cualquier soldado podría haber incorporado en su equipaje.
noticia anterior

Los centros de salud de Vitoria mantienen los horarios en Navidad
Los centros de salud mantendrán sus horarios en plena sexta ola de la pandemia
noticia siguiente

La presión de hospitales y UCIs baja pese al récord de casos diarios
La incidencia sigue en récords en Euskadi, aunque la mayoría de los positivos son asintomáticos o tienen síntomas leves