2.500 años de retratar la Tierra

26 febrero, 2023

La exposición Ecúmene muestra en Vitoria mapas antiguos y cartografías terrestres

Plana, esférica, cuadrada, con monstruos marinos y personajes alegóricos... Desde hace más de 2.500 años, la Tierra ha tenido multitud de retratos. Representaciones en las que ha ido evolucionando la imagen que de ella se tenía.

Un recorrido por Homero, Ptolomeo, Juan de la Cosa, Elcano o el 'Apolo 8' que ya puedes disfrutar en Vitoria-Gasteiz. Hasta el próximo 27 de abril, la Subdelegación del Gobierno en Álava acoge 'Ecúmene. La evolución de la imagen del mundo', nombre con el que los antiguos llamaban al mundo conocido.

mapas tierra exposición vitoria

Universalis Cosmographia, 1507, de Martin Waldseemüller.

El horario de la exposición es de 9 a 14 horas. Los grupos pueden solicitar visitas guiadas los miércoles por la mañana o los jueves por la tarde. También hay recorridos guiados para alumnos de ESO, con contenidos adaptados, de unos 40 minutos de duración. Las peticiones deben hacerse vía email a visitasecumene.alava@correo.gob.es, o en el teléfono 945 75 93 03.

La muestra recoge mapas antiguos grabados en planchas de cobre y coloreados a mano, publicaciones y cartografías. El material lo componen fondos originales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y reproducciones facsimilares de mapas y globos terráqueos que han marcado un hito en la historia cartográfica.

De plana a esférica

mapas tierra exposición Vitoria

 

El recorrido comienza en tiempos remotos. Ya entonces el ser humano quería conocer el mundo en el que habitaba, la forma de la Tierra, sus dimensiones o su relación con los cuerpos celestes.

Del poeta Homero (siglo VIII a.C.) datan las primeras referencias geográficas escritas. Eso sí, hablando de una Tierra plana y circular. Y así lo reflejarían Anaximando y Hecateo en mapas que no han sobrevivido. Aristóteles (siglo IV a.C.) es el primero en plantear la esfericidad del planeta. Le siguen hombres de ciencia como Dicearco de Mesina, Eratóstenes, Hiparco de Nicea o Marino de Tiro.

Las exploraciones oceánicas ampliaron la visión existente sobre la Tierra

Sientan las bases para que Claudio Ptolomeo, en el siglo II, produzca la Geographia. La obra más influyente de la historia de la cartografía. En la Edad Media los conceptos religiosos triunfan sobre los geográficos en las representaciones cartográficas. Es el caso del mapa "T en O" de San Isidoro de Sevilla.

Y, a partir del Renacimiento, las grandes exploraciones oceánicas ampliarán el Ecúmene. En ellas, un momento clave fue el descubrimiento de América, la cuarta parte del Mundo. Las expediciones de Vasco de Gama, Magallanes y Elcano, Abel Tasman o James Cook terminaron por delinera la Tierra como la conocemos ahora.

Hojas de trébol y alegorías

mapas tierra Vitoria exposición

Un viaje en el tiempo a través de mapamundis como el del Beato de Liébana, un retrato de una Tierra cuadrangular rodeada de agua y monstruos marinos. O la carta manuscrita de Juan de la Cosa (1500), la primera reproducción cartográfica conservada donde aparece el continente americano.

No falta un facsímil del Atlas Catalán, conservado en la Biblioteca Nacional de Francia. Encargo del rey de Aragón, Pedro IV, al cartógrafo hebreo Abraham Cresques y su hijo, son 12 hojas coloreadas de gran riqueza y, por primera vez, incluye una rosa de los vientos.

Tréboles, doncellas, Pegasos y cabezas aladas son algunas de las curiosidades de los mapas

También aparece la Universalis Cosmographia de Martin Waldseemüller, de 1507, el primer mapa en el que aparece el nombre 'América'. Mapas de 1513 de Hispania, la carta de Cantino (1502), el documento cartográfico más antiguo sobre los descubrimientos portugueses en Oriente y Occidente completan la muestra.

En ella también hay curiosidades como los mapas con forma de hoja de trébol, representaciones de Europa en forma de reina y doncella y de Asia como Pegaso y vientos ilustrados como cabezas aladas soplando.

Todo un recorrido de más de 2.500 años que concluye con la primera imagen del planeta vista desde el espacio. La foto que William Anders, uno de los astronautas del Apolo 8, sacó en la Nochebuena de 1968.