Sorpresa en varias familias por el colegio adjudicado a sus hijos
Los cambios en la matriculación han dejado a varias familias sin los colegios que querían para sus hijos
Los cambios en la matriculación escolar han dejado a numerosas familias sin los colegios que habían solicitado para sus hijos. Este martes el Gobierno Vasco publicó las listas provisionales. Y algunas familias se han llevado una sorpresa: su hijo no entra en ninguno de los centros solicitados. A cambio, el Departamento de Educación le ha concedido una plaza en otro centro distinto.
Educación ya advertía en la solicitud de la necesidad de solicitar el mayor número de centros posibles: "Se recomienda seleccionar tantos centros del área de influencia como sea posible, especialmente los más cercanos al domicilio, a fin de evitar la adjudicación a un centro no seleccionado". En realidad, Educación permitía elegir hasta 35 colegios distintos, tanto públicos como concertados.
Sin embargo, la mayoría de las familias eligieron unas pocas alternativas. Y algunas han quedado fuera de la selección.
La reserva de plazas de apoyo provoca las mayores quejas
Los cambios principales este año en la matriculación han sido la reserva para personas "con necesidades específicas de apoyo educativo" y el aumento de los puntos por proximidad para el centro más cercano a casa.
Este martes se conocieron las listas provisionales, donde llegó la sorpresa para muchos. Varias familias han contactado con Educación para conocer más detalles de esta elección. Estas familias denuncian la falta de respuesta por parte de Educación, al preguntar por esta cuestión.
Desde Educación ofrecen dos alternativas: matricular al hijo en el centro asignado o, en su defecto, no hacerlo y quedar a expensas de una futura matriculación en el centro si hay plazas libres.
Necesidades específicas
La reserva de plazas para personas con necesidades específicas ha reducido en algunos centros las plazas ordinarias ofertadas. Educación no ha explicado en detalles cuáles han sido los criterios específicos de reserva y adjudicación de estas plazas. Los propios centros concertados desconocen qué criterios ha seguido Educación para la reserva de estas plazas, y lamentan la opacidad por parte del Gobierno Vasco.
En realidad, el cuestionario de la hoja de matriculación dejaba en manos de las propias familias esa necesidad educativa especial. Muchas familias que podrían entrar en esa categoría decidieron no señalarlas. Una situación provocada también por el desconocimiento general.
Los centros escolares reconocen muchas dudas con el nuevo proceso de adjudicación de plazas. Dudas que no saben explicar tampoco a las familias. Además, en algunos centros han quedado libres plazas con necesidades, pero no plazas ordinarias. Y las plazas libres reservadas no pueden ser ocupadas por aspirantes a plazas ordinarias.
Hasta el 4 de abril las familias pueden reclamar e impugnar las adjudicaciones, aunque para ello deberán justificar su queja.
Elección de Educación
Es habitual que algunos centros (tanto públicos como concertados) tengan más éxito entre las familias que otros. Es decir: en algunos coles se agotan las plazas disponibles y en otros quedan plazas libres.
Educación recuerda que "solo podrán acceder a un puesto las personas con mayor puntuación hasta la ocupación completa de las plazas libres".
Educación ya advirtió de esta situación en la matriculación: "El proceso de admisión tratará de ofertar a cada alumna y alumno el centro priorizado por las familias. Solo en el caso de que en ninguno de los seleccionados hubiera posibilidad de escolarización, se ofertaría otro centro que, reuniendo las características marcadas, sea próximo al domicilio del alumno o alumna".
Baremación
Estos son los puntos que percibe cada menor:
- 7 puntos para el centro concertado y el centro público más cercano, según el área de influencia.
- Tras ellos se situarán con cinco puntos el resto del área de influencia.
- 2 puntos para los centros que no están en el área de influencia.
Tras la proximidad al domicilio, el criterio que más puntuación otorga es el de la existencia de uno o más hermanos o hermanas matriculados en el centro solicitado (o en uno adscrito a él): 6,5 puntos. Hasta ahora era éste (hermanos o hermanas matriculados en el centro) el criterio que mayor puntuación daba en el baremo.
Siguen figurando en el baremo, entre otros, los puntos otorgados por la renta anual de la unidad familiar (hasta 3 puntos); por discapacidad (hasta 2 puntos); familia numerosa (máximo 1,5); pertenencia a familia monoparental (1 punto); acogimiento familiar del alumno o alumna (1 punto); nacimiento en parto múltiple (hasta 1,5 puntos); condición de víctima del terrorismo (1 punto); o condición de víctima de violencia de género (1 punto).
Este proceso de admisión para el curso 2023-2024 introduce, además, un nuevo criterio en el baremo, que suma 0,5 puntos por traslado de la unidad familiar debido a movilidad forzosa, discapacidad sobrevenida en el último año de cualquiera de los miembros de la familia o cambio de residencia derivado de actos de violencia de género o terrorismo.
noticia anterior

Álava logra su tercera UVI móvil tras años de reclamaciones
La consejera Sagardui firma el acuerdo para la nueva UVI móvil, que en octubre no veía necesaria
noticia siguiente

Amenaza de muerte borracho a su madre de 80 años
La Policía detuvo a un hombre de 57 años por amenazar a su madre en una vivienda