Conoce la historia de las fiestas tradicionales alavesas
La exposición gratuita 'Rumores de fiesta. Álava, cuatro estaciones' repasa la historia de las celebraciones provinciales
La exposición Rumores de fiesta. Álava, cuatro estaciones alberga las costumbres, fiestas y tradiciones de Álava a través de las estaciones del año. Es una iniciativa organizada por la fundación Sancho el Sabio para conocer la historia de las principales fiestas que tienen lugar en Álava, en función de la época del año en la que sucedan. No faltarán las fiestas de La Blanca en verano o el Olentzero y el Belén de la Florida en invierno.
Esta muestra se puede visitar desde el pasado viernes en la Sala Araba de la Fundación Vital, en Dendaraba. Durará hasta el 9 de enero con horario de lunes a sábado de 18:00 a 20:30 horas. Los domingos y festivos estará abierta de 12 a 14 horas y de 18 a 20:30. La entrada es gratuita y existe la posibilidad de realizar visitas guiadas.
La exposición consiste en un recorrido visual por las celebraciones de Álava y Vitoria-Gasteiz por medio de carteles, fotografías, periódicos, objetos y paneles. Está comisariada por los historiadores Santiago de Pablo y Virginia López de Maturana. El recorrido comienza en primavera, de manera que los visitantes podrán conocer el origen de la festividad de San Prudencio y de la Virgen de Estíbaliz, los dos patronos de Álava. Las hogueras en la víspera de San Juan dan comienzo al verano: se trata de una ceremonia reciente pero que hunde sus raíces en la tradición foral alavesa.
La exposición consiste en un recorrido visual por las celebraciones de Álava y Vitoria-Gasteiz por medio de carteles, fotografías, periódicos, objetos y paneles
A finales de julio, la alegría en el Día del Blusa da pie a continuar las fiestas a partir del 4 de agosto con la bajada de Celedón, uno de los símbolos de la ciudad. Con él se inician las celebraciones en honor a la Virgen Blanca, la patrona de Vitoria-Gasteiz. Estas fiestas se celebran desde finales del siglo XIX, girando en un principio en torno a los actos religiosos y los festejos taurinos. Sin embargo, los visitantes de la exposición podrán ver la evolución a lo largo del siglo XX hasta la actualidad.
En septiembre la romería de Olarizu da paso al otoño y con él la vendimia en la Rioja Alavesa, cuya fiesta se celebra desde 1994 en una localidad diferente de la comarca.
Por último, la exposición explica las tradiciones más importantes del invierno, como el Olentzero y el belén de la Florida (ligados a la Navidad), así como San Antón y Santa Águeda, para terminar con el carnaval y sus diferentes modos de celebrarlo en diversas localidades de Álava.
- Carteles y fotografías históricas
Algunos de los objetos expuestos tienen valor histórico, como el cartel anunciador de la primera tamborrada de San Prudencio celebrada en 1975 o el de las fiestas de Judimendi de 1999 con la hoguera de San Juan. Tampoco faltarán fotografías icónicas como una de los gigantes en el chupinazo de 1968, la portada de la revista Celedón de 1927, el cartel anunciador de la cabalgata del Olentzero del año 2007, o una fotografía del alcalde José Lejarreta asistiendo junto a otras autoridades a la rifa de San Antón en la posguerra.
noticia anterior

Tres encapuchados roban en el estanco de la Calle Abendaño
El robo se ha producido de madrugada, tras romper un cristal lateral del estanco
noticia siguiente

Policía Local descarta que la furgoneta atropellase al menor de tres años en El Pilar
Se trata del segundo atropello en el barrio en apenas 48 horas