12 de marzo de 1996: 28 años de la Copa de Europa de Baskonia

Baskonia ganó en el pabellón Araba el único título europeo que aún tiene: fue el 12 de marzo de 1996

campeon copa de europa 1996

Foto:Miguel Ángel Forniés. Marcelo Nicola con el trofeo de campeón de la Recopa de Europa

El martes 12 de marzo de 1996 Saski Baskonia ganó su único título europeo, fue frente al PAOK de Salónica. Laussane en 1994 y Estambul un año después dejaron el amargo sabor de boca de la derrota ante rivales como Olimpija de Liubliana y Benetton de Treviso.

En la ciudad suiza el apoyo incondicional y el comportamiento deportivo que demostró la numerosa afición baskonista cautivó a los dirigentes de la FIBA.

Aún estaban recientes los incidentes causados por seguidores griegos en la final que midió al PAOK frente al CAI de Zaragoza en Ginebra en 1991. Esta primera experiencia vivida en una final europea animó al club de Zurbano a solicitar la organización de la Final de la Recopa de 1996.

La respuesta no tardó en llegar por parte de la FIBA. El 8 de octubre de 1994 se concede a Vitoria-Gasteiz la final de la segunda competición europea. Hasta entonces solo Palma de Mallorca (1977 y 1983) había sido sede española en treinta años de competición.

16 partidos y 12 victorias para llegar a la Final

En el plano deportivo el Baskonia disputó 16 partidos y ganó 12 para llegar a la final. En la liguilla de cuartos de final las derrotas contra el Zalgiris (en Vitoria) y Limoges (en Francia) pusieron en riesgo su objetivo. Se sobrepuso a un ambiente bélico en Belgrado y fue en Kaunas donde el Baskonia se aseguró el primer puesto del grupo y el pase a la semifinales.


El rival de smifinales fue el Dynamo de Moscú en una eliminatoria a doble partido. Fue el equipo de Manel Comas el que golpeó primero en el Universal Sports Hall de Moscú (87-98). Una semana después, el 13 de febrero de 1996, el Pabellón Araba vivió una auténtica fiesta con la victoria de su equipo (104-93) en el partido de vuelta.

Los más de 5.000 espectadores que llenaban la antigua plaza del ganado celebraban el pase a la final del Baskonia. A la tercera debía ser la vencida.

El otro finalista fue el temido PAOK de Salónica que se clasificó para la Final de Vitoria-Gasteiz eliminando a Zalgiris. El conjunto griego vivía una época dorada en las competiciones europeas. Se proclamaron campeones de la Recopa en 1991 y de la Copa Korac tres años después. Perdieron la final de la Recopa de 1992 ante el Real Madrid y participaron en la Final Four de 1993 en El Pireo.

Foto:Miguel Ángel Forniés. Josean Querejeta y el lehendakari José Antonio Ardanza tras la Final

Foto: Miguel Ángel Forniés. Josean Querejeta y el lehendakari José Antonio Ardanza tras la Final

Organización, televisión y reparto de entradas

Conocida las identidades de los equipos clasificados, la organización de la final tomó impulso a un mes vista. Se creó un comité técnico de la organización. Estaba compuesto por Saski Baskonia y apoyado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava y Gobierno Vasco.

Josean Querejeta en una primera valoración de los preparativos de la final declaró: "El club y la ciudad tenían una gran oportunidad para ofrecer su gran capacidad organizativa". El presidente baskonista afrontaba el reto de "demostrar las posibilidades del Taugrés de participar en la futura Liga Europea".

Además FIBA anunció la retransmisión de la Final por televisión para 25 países y una audiencia estimada de 35 millones de espectadores. ETB 1 y La 2 de TVE fueron las dos cadenas que emitieron el partido para Euskadi y el resto del país. 

La primera batalla entre Baskonia y PAOK se libró por el reparto de las entradas. Inicialmente fueron 1.291 para los seguidores griegos y 2.582 para los baskonistas por su doble condición de equipo finalista y club organizador. El resto del aforo (1.000 localidades) se destinó para la organización, invitados, autoridades  y prensa.

El precio de las entradas oscilaba entre los 42 euros (7.000 pesetas) de los fondos  y 54 euros (9.000 pesetas) en los sectores laterales. Finalmente el club vitoriano pudo hacerse con más entradas para su abonados. La demanda de entradas fue tan alta que incluso se llegaron a pagar 240 euros (40.000 pesetas) por una entrada en la reventa. La celebración de esta final reportó a Saski Baskonia 24 millones de pesetas (74.500 euros).

Se tuvieron que acometer una serie de cambios en la cancha de juego. Se cambiaron los aros y los tableros por otros modelos homologados por FIBA. También hubo que reforzar la estructura de las gradas para poder garantizar la seguridad de los más cinco mil espectadores que iba acoger este partido, además de habilitar otras zonas para la prensa y medios técnicos.

La afición baskonista durante la Final frente al PAOK

Foto:Saski Baskonia. La afición baskonista durante la Final frente al PAOK

Una ciudad volcada con la final

En los accesos a la ciudad se colocaron carteles de bienvenida en griego, castellano y euskera. Además, en los lugares de alojamiento de los seguidores griegos se distribuyó información turística sobre Vitoria-Gasteiz en su idioma. Incluso El Caminante se enfundó la equipación del Taugrés con el número 13 de Kenny Green.

En Ajuria Enea se celebró la recepción institucional de la Final de la Recopa de Europa. Los dirigentes de Saski Baskonia y PAOK , el presidente de la Federación Española de Baloncesto, Ernesto Segura de Luna y representantes de los partidos políticos vascos estuvieron presentes. Además, la ciudad de Nicosia tomó el relevo de Vitoria-Gasteiz como sede de la final de esta competición para la edición de 1997.

El Ayuntamiento instaló pantallas gigantes en la Plaza de España y en el Palacio de Congresos Europa para seguir el partido en directo. Incluso el gremio de pasteleros de Álava elaboró una tarta conmemorativa de la Final.

Dos horas antes del inicio de la Final partió desde la plaza de la Virgen Blanca la kalejira baskonista hacia el Pabellón Araba. La final estaba programa a las 19:30, pero desde una hora antes las gradas ya se encontraban llenas por parte de las dos aficiones.

Once autobuses de Tuvisa fueron destinados para trasladar a 2.200 personas hasta el Pabellón Araba desde las paradas de la Paz, Portal de Villarreal y Avenida Gasteiz en las horas previas. Se destinaron a 30 agentes de la Policía Municipal para dirigir el tráfico hacia Zurbano.

200 periodistas acreditados siguieron la final desde la tribuna de prensa. Entre los medios nacionales destacó la presencia de José María García que retransmitió el partido acompañado por Moncho Monsalve y el ex-baskonista, Chicho Sibilio. Tras el final su popular programa Supergarcíaa se emitió desde El Caserón en plena celebración del club gasteiztarra.

Los hinchas del PAOK animaron a su equipo, no protagonizaron incidentes y se unieron a la celebración baskonista.

Los hinchas del PAOK animaron a su equipo, no protagonizaron incidentes y se unieron a la celebración baskonista.

La afición del PAOK

El jueves 7 de marzo el segundo entrenador del PAOK, Dimitris Itoudis visitó la capital alavesa para espiar al Baskonia en su partido de Liga ACB frente al Cáceres. El ahora técnico de CSKA destacó que "Vitoria es una ciudad muy bonita, me ha gustado muchísimo. El único problema es que la gente no habla inglés aquí". Tomó notas del juego del Baskonia y aventuró una final muy abierta entre ambos equipos.

El domingo 10 de marzo aterrizó en Foronda el chárter procedente de Salónica con 288 pasajeros. Entre ellos la plantilla del PAOK, sus directivos, una primera avanzadilla de aficionados y periodistas griegos. Durante las tres horas que duró el vuelo un trompetista interpretó las canciones más sonadas en el pabellón Alexandrio de Salónica para motivar a la tripulación.

Esa misma noche se celebró la cena entre los alcaldes de Vitoria-Gasteiz y Salónica. José Ángel Cuerda recibió a su homólogo Konstantinos Kosmopoulos, que difundió la imagen de Salónica como Capital Europea de la Cultura de 1997.

Por motivos de seguridad a buena parte de los aficionados del club griego se les alojó en un lujoso hotel de San Sebastián. También en Burgos se hospedaron los hinchas que llegaron en los vuelos del lunes 11 de marzo. El resto de la expedición pernoctó en la capital alavesa.

Los seguidores del PAOK fueron ubicados en uno de los fondos del Pabellón Araba pero aislados del resto de los aficionados baskonistas. También la policía autónoma vasca acotó zonas como baños, bares y parte del aparcamiento para la hinchada de Salónica. Un total de 125 agentes de la Ertzaintza velaron por la seguridad de esta final.

Recibimiento a los campeones de Europa 13/03/1996

Recibimiento a los campeones de Europa 13/03/1996

!!Campeones de Europa!!

Entrada y bufanda de la final disputada el 12 de marzo de 1996 en el Pabellón Álava

Entrada y bufanda de la final disputada el 12 de marzo de 1996 en el Pabellón Álava

A la tercera fue la vencida. El Baskonia se tuvo que reponer a una desventaja de diez puntos ante el PAOK que dominó el partido hasta entrada la segunda mitad. Ramón Rivas, dominador del juego interior, sostuvo al Taugrés durante buena parte de la final. La endiablada velocidad de Jordi Millera, el acierto de Velimir Perasovic y la irrupción de Marcelo Nicola en los momentos decisivos de la Final resultaron claves para la victoria al Baskonia por 88-81.

La afición baskonista inició la reacción de su equipo jaleando a sus jugadores puestos en pie tras el descanso, nadie se sentó en los siguientes 20 minutos de juego en un ambiente extraordinario. Los seguidores griegos asumieron la derrota sin sobresaltos ni incidentes. Incluso se sumaron a la celebración intercambiando camisetas, bufandas y cánticos.

En la zona de prensa Josean Querejeta anunciaba la renovación por una temporada más de Taugrés como patrocinador del Baskonia. Con la estabilidad económica asegurada el siguiente reto para el club era clasificarse para la Euroliga, pero también contar con un pabellón de mayor aforo, moderno y capacitado para poder albergar competiciones como la Copa del Rey o la Final Four de la Euroliga.

La ciudad de Vitoria-Gasteiz celebró hasta altas horas de la madrugada este título europeo. 24 horas después cerca 40.000 personas se dieron cita en la plaza de la Virgen Blanca para homenajear a sus campeones.