Navidad en blanco y negro: pintura para Baltasar, el escaparate de Kolkay y las luces en las calles
En los años 20 Melchor se parecía al Mago Merlín, mientras que Gaspar acudía vestido como un egipcio
Artículo publicado originalmente en 2019.
El escaparate de la juguetería Kolkay atrajo durante muchos años las miradas de los más pequeños. Las muñecas de Famosa o las Nancy, los trenes eléctricos, el tan deseado y pocas veces logrado Scalextric o el Madelman y el Cinexin eran algunos de los regalos que con más insistencia se pedían.
El rey mago de Kolkay está aún hoy presente a la entrada del claustro de los belenes de El Carmen.
Los encargados de traer los regalos fueron durante años, y sin ningún tipo de competencia, los Reyes Magos, que el día 5 recorrían las calles más céntricas como viene siendo habitual, aunque con mayor austeridad, pero son la misma ilusión que hoy en día.
Entonces, eso sí, el rey Baltasar era un hombre blanco con la cara pintada.
Y sorprende además que, en una foto de los años 20 en el hospital, podemos ver a Melchor con un traje similar al de un mago, mientras que Gaspar va vestido como un egipcio:

Ceferino Yanguas, años 20 (Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)
Sin embargo, a partir de la década de los setenta aparece Olentzero. Todavía en 1977 era la Ikastola Olabide quien organizaba la cabalgata que contaba en los primeros años con una repercusión muy reducida y sin ningún tipo de ayuda municipal. Con el paso del tiempo, Olentzero y ahora Mari Domingi se han convertido en una tradición navideña más. Durante años Olentzero también fue en la cabalgata de Reyes Magos.

Olentzero desfila por las calles de Vitoria-Gasteiz. V. Fernández: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz (1985)
Desde 1962 Vitoria-Gasteiz cuenta con el considerado Belén Más Bonito del Mundo. Una colección que se amplía año a año. Aunque en ocasiones hay piezas que desaparecen y otras cambian de ubicación. Es el caso de la Virgen María inaugurada en 1962: hoy sigue en La Florida, pero ha pasado a trabajar de lavandera.

Arqué 1965 y 1962 (Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz)
Junto con el Belén (inaugurado en 1962), en la década de los sesenta llegó la iluminación navideña a las principales calles de la ciudad, con diseños mucho menos elaborados y con bombillas de colores de tamaño considerable si las comparamos con las actuales luces de led.
Por aquel entonces, los vecinos de Abetxuko también quisieron unirse a la celebración organizando un belén viviente durante varios años.
- Lotería y Mercado agrícola de Navidad
Pese al paso de los años, un sonido inconfundible nos confirma que las navidades han llegado, el de los niños de San Ildefonso cantando los premios del sorteo de lotería del 22 de diciembre.
Sin embargo, solo en 1930 y 2006 el premio gordo ha caído en Vitoria-Gasteiz. En el resto de ocasiones como este año, nos hemos tenido que conformar con el resto de premios que han caído más o menos íntegros, como ocurrió en 1971 que cayeron sobre la capital alavesa más de 120 millones de pesetas del segundo premio repartidos en la administración de lotería de la plaza de la Provincia.
A falta de suerte en la lotería, siempre quedaba consolarse con la salud o en algunas profesiones, como los guardias de tráfico o carteros, con los aguinaldos tan tradicionales en aquellas fechas. En el caso de los policías municipales, los regalos se depositaban alrededor del pedestal sobre el que dirigían el tráfico.
Pero sin duda, lo que ni antes ni ahora no pueden faltar por estas fechas son la comida y los regalos. El Concurso Agrícola de Navidad o la antigua plaza de abastos hasta su demolición en 1975, eran los principales epicentros de las compras para las comidas y cenas navideñas de muchas familias vitorianas antes de la llegada de las grandes superficies.
Para finalizar no nos podemos olvidar de otro clásico en estas fechas como son los cotillones, que ya desde finales de la década de los sesenta se generalizaron en Nochevieja y Reyes.