Gasteizko Txosnak explica por qué no aceptan a GKS

29 junio, 2023

Gasteizko Txosnak insiste en que no hay veto político y denuncia la actitud de GKS

Gasteizko Txosnak ha justificado este miércoles por qué Etxebizitza Sindikatua y GKS no están en el colectivo de Txosnak de La Blanca 2023. Un comunicado que llega tras las acusaciones de "veto político" por parte de estos dos colectivos pertenecientes a Mugimendu Sozialista. El conflicto sigue enquistado y en 2023 tampoco habrá presencia de GKS ni Etxebizitza Sindikatua en Txosnak.

10 de los 12 colectivos que pertenecen ahora mismo a Gasteizko Txosnak han emitido un comunicado en el que explican por qué no han aceptado a GKS ni a ES. Entre los colectivos no firmantes está Ikasle Abertzaleak, vinculado desde hace unos años a Mugimendu Sozialista.

Gasteizko Txosnak denuncia la "intoxicación mediática" impulsada desde GKS y Etxebizitza Sindikatua

Gasteizko Txosnak explica que inició en 2020 un proceso de reflexión en el que, entre otras cosas, definieron la fórmula de incorporar nuevos colectivos. Y les permitió avanzar "para fortalecer las txosnak como proyecto colectivo de futuro". Ya el pasado año hubo cuatro solicitudes de entrar en Gasteizko Txosnak, de las que se aceptaron dos, y se rechazaron las de GKS y Etxebizitza Sindikatua.

"Este rechazo supuso la intoxicación mediática contra las txosnak de Vitoria-Gasteiz", denuncia Gasteizko Txosnak en un comunicado. El colectivo también reconoce que "tuvo dificultades para controlar la situación. Decidimos no hacer lectura pública para evitar la confrontación".

Tras las fiestas de La Blanca 2022, ambos colectivos reclamaron de nuevo entrar en Gasteizko Txosnak, pero de nuevo hubo un rechazo: "El Txosna Batzorde no ha percibido ningún cambio ni voluntad de hacerlo desde el año pasado. Por eso no cree oportuna la entrada de estos grupos".

Desde GKS responden que ese proceso de reflexión para establecer criterios de adhesión "era una formula para obstaculizar nuestra participación". Aunque reconocen al mismo tiempo que el proceso comenzó antes de su solicitud.

Mediación del Ayuntamiento

Gasteizko Txosnak acusa además a GKS de "poner en peligro el funcionamiento y la autonomía de esta mesa de trabajo, al estar en contacto directo con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz".

Y es que GKS acudió al consistorio a pedir que mediase para permitir su acceso en Txosnak, algo que no ha ocurrido desde la creación de este espacio hace 43 años. De hecho, las Txosnak comenzaron con continuos enfrentamientos con José Ángel Cuerda, ya que se instalaron sin autorización en La Florida.

El colectivo de txosnak rechaza el "veto político" que denuncia Mugimendu Sozialista, y señala a este colectivo. En los últimos años se han sucedido las disputas internas en diferentes espacios del llamado ‘Movimiento Popular de Gasteiz’. Gasteizko Txosnak denuncia las "imposiciones, agresiones verbales fuera de lugar, intoxicaciones, amenazas y enfrentamientos en el movimiento popular de Vitoria-Gasteiz". Desde GKS responden a estas acusaciones: "Son mentira y un falso pretexto para vetarnos". E insisten en que sí hay un "veto político".

Txosnak también insiste en su comunicado: "Cualquier agente será bienvenido siempre que respete la actuación de los colectivos que componen la mesa". E insiste en que Gasteizko Txosnak es un espacio autogestionado "alternativo, feminista y euskaldun".

Un conflicto mucho más amplio

En realidad, el conflicto de las Txosnak no es algo aislado, ya que tiene que ver con la fractura que se produjo hace unos años en la izquierda abertzale.

Por un lado están las asociaciones y movimientos clásicos ya integrados en Txosnak (como Ernai o Bilgune Feminista), y por otro lado nuevos movimientos surgidos al amparo del llamado Mugimendu Sozialista (como GKS o Itaia). Estos movimientos además defendieron la abstención en las últimas elecciones del 28M.

Txosnak insiste en que "no pueden asumir la responsabilidad de dar salida a la situación que se está viviendo en el movimiento popular de Vitoria-Gasteiz", con dos bandos claramente enfrentados en el entorno de la izquierda euskaldun.

GKS cuestiona que las Txosnak "hablan en nombre de la pluralidad mientras niegan que exista una pluralidad política más amplia. En lugar de favorecer la pluralidad real se hace una selección en base a las preferencias de algunos".