Guía sobre los pros y contras de la dieta vegetariana

4 febrero, 2023

Investigadores del campus vitoriano de la UPV/EHU aclaran dudas sobre las dietas vegetarianas y veganas

¿La dieta vegetariana y la vegana pueden tener déficit de nutrientes respecto de las omnívoras? ¿Son siempre saludables? ¿Por qué algunas personas reducen el consumo de carne? ¿Puede haber alimentros ultraprocesados en los productos elaborados con vegetales?

Estas y otras dudas surgen habitualmente al hablar de las dietas vegerianas y veganas. Ahora, la UPV/EHU publica 'Dieta vegetariana. ¿Qué tengo que saber?'. Una guía que aborda los pros y contras de ambas. El manual, que ya puede adquirirse por 12 euros, lo han escrito varios integrantes del grupo de investigación Nutrición y Obesidad del campus alavés.

En él abordan todas las cuestiones ya planteadas, además de otrs frecuentes. Su objetivo es aclarar conceptos para que las personas interesadas realicen una transición correcta a una dieta basada principal o exclusivamente en alimentos de origen vegetal. También para resolver las dudas de quienes ya hayan realizado el cambio.

Evidencia científica

Dieta vegetariana y vegana

Una publicación, basada en la evidencia científica, que recoge los nutrientes sobre los que hay que hacer hincapié, además del porqué de su importancia y en qué alimentos los encontramos. Y abunda en aspectos como la suplementación o los análisis de sangre e incluye un menú semanal vegetariano con opciones veganas. No faltan tampoco recetas para distintos momentos del día.

La dieta vegetariana implica no comer carne (incluidos aves, embutidos y otros derivaos) ni pescado o marisco. Puede incluir o no el consumo de huevos, lácteos y miel.

Las dietas vegetarianas y veganas "tienen un impacto positivo para el medio ambiente"

El veganismo engloba un concepto más amplio. "Hace referencia a la manera de alimentarse y rechaza cualquier producto de origen animal, sea alimento o no, como el cuero, la lana o la seda. Incluso productos como los cosméticos que llevan ingredientes de origen animal o han sido testados en animales", explican desde la UPV/EHU.

Según recalcan, el "auge" del vegetarianismo "está a la orden del día". Así se refleja en los supermercados y restaurantes y las opciones que ofrecen a este colectivo. Además, el informe ‘The Green Revolution’ de 2021 señala que la suma de flexitarianos, vegetarianos y veganos creció un 34 % en España entre 2019 y 2021.

"Una dieta basada en alimentos de origen vegetal tiene un impacto positivo para el medio ambiente y contribuye al bienestar animal", apuntan. Y es apta en todas las etapas de la vida y situaciones específicas, como el deporte o en una enfermedad. Sin embargo, no siempre resulta saludable. El problema está en las deficiencias o excesos que conllevan problemas de salud.

"No basta con eliminar la carne, el pescado y comer en su lugar más ensaladas. No todos los productos elaborados con vegetales son igual de saludables, pueden encontrarse alimentos ultraprocesados de calidad pésima", advierten.

Carencias de nutrientes

guía-dieta-vegetariana

Investigadores del campus alavés de la UPV/EHU autores de la guía. Foto: Nuria González-UPV/EHU

"Las personas que siguen dietas en las que no se incluyen alimentos de origen animal, si su dieta es variada, consiguen una proteína de tanta calidad como la de origen animal", destacan los investigadores.

"En el caso de incluir huevos y lácteos, esos garantizan de forma sencilla el aporte de proteínas completas y de buena calidad", afirman los autores de la guía. "Ahora bien, deben prestar especial atención al calcio (si no se incluyen lácteos), la vitamina D (también la población omnívora) y a la vitamina B12", añaden.

Son conscientes de que, uno de los mayores temores al comenzar una dieta vegetariana o vegana es sufrir alguna carencia de nutrientes. Por eso, insisten en que, en general "es posible seguirlas sin riesgos para la salud y, en caso de no usar suplementos, solo será deficitario un nutriente, la vitamina B12".

En cambio, apuntan que ambas son más ricas que la dieta omnívora en componentes como la fibra, los folatos y antioxidantes como las vitaminas C y E.

Todas estas cuestiones aparecen en la guía, que las aborda desde la perspectiva de la salud, pero también tiene en cuenta el medio ambiente, la sostenibilidad y el bienestar animal. Pero "sin condicionar o presionar al lector para que cambie su alimentación", matizan.