¿Han servido las restricciones contra el coronavirus?
El 10,68% de la población alavesa ha dado positivo desde comienzos de diciembre, pese a las restricciones en vigor
El 10,68% de la población alavesa ha dado positivo por covid desde el 6 de diciembre al 17 de enero. La mayoría de los positivos han sido asintomáticos o con síntomas muy parecidos a una gripe, aunque también han fallecido algunas personas. La facilidad de contagio de la variante Ómicrom ha fomentado esta velocidad de contagio. El Gobierno Vasco ha establecido distintas restricciones desde el 6 de diciembre, pero son medidas que no han frenado la incidencia: ¿han sido insuficientes o simplemente son medidas inútiles contra los contagios?
Las restricciones
Desde el 4 de diciembre se han aplicado restricciones como el pasaporte covid, la imposición de la mascarilla en exteriores y la reducción de aforos y horarios en establecimientos. Varias de estas medidas carecen de base científica sólida que asegure su eficacia.
En este periodo la incidencia no ha hecho sino aumentar: ¿Ha aumentado porque las medidas son insuficientes o porque las medidas eran ineficaces? La incidencia pasó de 700 a 6.000 casos en apenas 5 semanas. Es más: el primer descenso tuvo lugar este fin de semana, y se explica por el descenso en el número de test realizados.
¿Han tenido algún efecto las restricciones? El Gobierno Vasco recurre siempre a la incidencia para analizar si una medida tiene efecto o no. Obvia, sin embargo, cualquier otra circunstancia que provoque un aumento o un descenso de la incidencia. Es decir: el Gobierno Vasco establece una relación causa-efecto entre las restricciones y la incidencia.
Menos test=menos positivos
El 10,68% de la población alavesa se ha contagiado entre el 6 de diciembre y el 17 de enero. Pero estos son únicamente los positivos notificados a Osakidetza en este tiempo. La incidencia real es mucho mayor por dos cuestiones: muchas de las personas contagiadas apenas han tenido síntomas, por lo que muchas no se han hecho test. Además, no todas las personas que han dado positivo en el test de antígenos de farmacias han remitido la información a Osakidetza. De hecho la propia Osakidetza pide no contactar con ellos aunque den positivo. Es la teoría de que 'lo que no se cuenta, no existe'.
Sin embargo, hay una clara relación: cuantos menos test se realicen, menos positivos. Desde mediados de diciembre se aprecia claramente la relación entre los test realizados y los positivos confirmados: a una mayor realización de test le corresponde un mayor número de positivos.
¿Ha funcionado el pasaporte covid?
Desde el 6 de diciembre la incidencia no ha dejado de subir: pasó de los 700 casos por 100.000 habitantes a los 6.000 del pasado viernes. Es decir: la incidencia ha subido de forma exponencial pese a estar en vigor el pasaporte covid. El pasaporte covid, en realidad, no sirve para evitar los contagios, tal y como ha quedado comprobado. Las personas vacunadas contagian y se contagian, pero la vacuna reduce de forma importante los síntomas.
Aún así el pasaporte covid tenía otro objetivo: fomentar la vacunación contra el coronavirus. ¿Lo ha conseguido? En el gráfico inferior puedes ver en verde cuánta gente estaba vacunada el 2 de diciembre y en rojo cuánta gente recibió la primera dosis de la vacuna entre el 2 de diciembre y el 17 de enero. Según estos datos un 1,5% de la población mayor de 12 años se ha vacunado desde que entró en vigor el pasaporte covid. Eso sí, aquí pueden entrar también personas que no se hayan vacunado antes por diferentes motivos.
En muchos casos podían ser personas que han pasado la enfermedad y que por tanto contaban con inmunidad natural. Yendo a la vacunación por edades, vemos que un 3,7% de la población entre 20 y 29 años se ha vacunado desde el 2 de diciembre. De hecho el número de vacunados veinteañeros iguala ya casi al de los treintañeros. Las personas de 30 a 39 años reacias a vacunarse mantienen su postura de rechazo: solo un 0,7% de los treintañeros se han vacunado en esta última fecha: el 14,2% de las personas de 30 a 39 años aún no se han vacunado.
Mascarilla en exteriores
El uso de la mascarilla es obligatorio desde el pasado 24 de diciembre en exteriores, aunque estés solo. Esta medida, sin embargo, no se está poniendo en práctica. Es una medida que no cuenta con ningún respaldo científico, y las autoridades policiales tampoco están haciendo nada para que se cumpla. De hecho, la imposición de esta medida generó un notable rechazo, al entenderse en sí mismo como una postura negacionista de la ciencia.
Aún hoy gran parte de la ciudadanía pasea a menudo por Vitoria-Gasteiz sin mascarilla. Especialmente en momentos en los que no hay aglomeración. El virus se encuentra actualmente en el aire, y la posibilidad de contagio en la vía pública existe, pero es mínimo.
Los científicos insisten en que medidas como la mascarilla en exteriores o el uso de gel hidroalcohólico no sirven de nada para controlar el virus. Y así ha quedao demostrado en el último mes. La incidencia ha seguido subiendo pese a que desde el 24 de diciembre entró en vigor esta norma.
Aforos y deporte escolar
Desde el 29 de diciembre están en vigor en Euskadi las restricciones respecto al deporte escolar y el ocio. Son medidas enfocadas a reducir la actividad social, en un momento de colapso de la atención primaria. Las restricciones estarán en vigor hasta el 28 de enero, y todo hace indicar que en esa fecha se levantarán en parte las restricciones. La presión social para ello es cada vez mayor, especialmente respecto al deporte escolar.
Lo cierto es que no hay nada que indique que estas restricciones han reducido la propagación del coronavirus: más de dos semanas después de entrar en vigor, la incidencia seguía subiendo. Las restricciones sí han generado de nuevo problemas en numerosos negocios, y han vuelto a alterar la salud mental de muchas personas.
En cuanto al deporte escolar: la incidencia acumulada a 15 días del coronavirus en jóvenes de 7 a 12 años sigue en aumento. Está actualmente en el 7,2%, frente al 5,46% de hace apenas 15 días (en plenas navidades). Por cierto: desde el 1 de diciembre hasta ahora casi el 20% de los chavales de 7 a 12 años han dado positivo por coronavirus.
noticia anterior

Rescatan a un montañero lesionado en Aramaio
El hombre se había caído mientras hacía senderismo "lesionándose el codo y el hombro"
noticia siguiente

Pintadas racistas en el monumento 'Convivencia' de Judimendi
Desconocidos han atacado este monumento con pintadas racistas en las últimas horas