Los últimos corredores han llegado en la medianoche del sábado a Araia, tras 24 horas de travesía
Javi Domínguez cruzando la línea de meta esta mañana. Foto: Hiru Haundiak.
La Hiru Haundiak vuelve a presentar el reto de coronar el Gorbea, el Anboto y el Aizkorri en 24 horas o menos. Algo que ha hecho Javi Domínguez en 11 horas y 14 minutos. El corredor vitoriano ha sido el primero en cruzar la línea de meta de Araia esta mañana, tras toda una noche atravesando monte y campo. En la categoría femenina ha ganado Maite Maiora, con un tiempo de 12 horas y 48 minutos.
Estos son los primeros, pero los participantes irán desfilando por los montes vascos a lo largo de todo el día, hasta las 12 de esta noche. La prueba tiene un total de 101 kilómetros con un desnivel acumulado de 5.126 metros, por caminos de baja y media montaña.
La carrera, una de las más espectaculares del País Vasco, arrancó la pasada medianoche, con niebla intensa en algunos puntos.
Una hilera de corredores baja del Gorbeia en la noche del sábado. Foto: Hiru Haundiak
Salida de la prueba:
Esta XXI edición cuenta con 1.711 inscritos; son los afortunados que lograron una plaza mediante el sorteo que hace la organización. Hubo casi 3.000 solicitantes para realizar esta carrera de ultrafondo. El 86% de los corredores procede de Euskadi, pero también hay alguno de Francia, Polonia o Alemania. La organización, la Sociedad Excursionista Manuel Iradier, destaca el incremento de la participación femenina. Harán la prueba 171 mujeres, un 10% más que en la edición anterior.
La salida ha sido a las 0:00 horas, y la hora de llegada límite es justo 24 horas después. El recorrido les está llevando por los entornos naturales de Murguía, Gorbea, Ubidea, Otxandio, Urkiola, Anboto, Landa, sierras de Elgea y Urkilla, Urbia, Aizkorri y Araia.
Mapa que muestra el recorrido de la prueba. Imagen: Hiru Haundiak.
La prueba, que lleva realizándose desde 1987, cuenta además como clasificatoria para la Ultra Trail du Mont-Blanc. Más de 400 voluntarios participan en la Hiru Haundiak, que también tiene la colaboración de ayuntamientos y parques naturales por los que transitan los corredores.
11 comentarios. ¿Quieres agregar algo?:
Antes de desmerecer la participación en esta prueba, deberíais informaros antes.
Yo, una chica para más inri, he participado en esta prueba, y ni he estado al borde de ninguna lipotimia ni he retado a la naturaleza ni a mi vida en ningún momento. Pero claro, para ello el trabajo y preparación previos son fundamentales.
Y por supuesto que el reto existe en el día a día, pero no se os olvide, que todos los q estábamos ahí disfrutando tenemos una vida también, con nuestras desgracias particulares que tenemos q afrontar, así que no necesitamos que nadie venga a recordarnos cuáles son nuestros problemas en un día en el que hemos intentado disfrutar de algo precisamente para eso, para llevar mejor nuestra vida diaria.
Desde luego, no me cansaré de decir que que atrevida es la ignorancia.
Sois unos gudaris, tanto los que llegasteis como los que no.
En 2 años volveré con fuerza para animaros.
Eutsi gogor!!
Solo espero que hayan recogido los envoltorios,papeles y demás restos de las barritas y mierdas que toman pa no cascar….
Vamos ,que lo hayan dejado limpio…..
Eso está hecho Antxoilla, descuida. No sé porque lo pones en duda.
Aprender a escribir con sentido también es un gran reto.
Si correr en el monte apunto de lipotimia es disfrutar de la naturaleza pues bale, sigue tu con tu sentido , que yo ire en el contrario.
Como suelen decir “ancha es Castilla” hasta nunca
Exacto, ese es el reto de la hiru haundiak, correr por el monte a punto de lipotimia.
No le veo ningun merito retar a la naturaleza humana de esta manera afrontar la aventura diaria es de mayor espartan.
Que tienen que ver los cojones para coger trigo….no mezcles cosas que no son
1.171 valientes que lleguen a meta o no disfrutarán de un deporte vinculado a la naturaleza en un entorno envidiable. Mis más sinceras felicitaciones a es@s fuera de sería y al resto de espartan@s