Historia de Coronación: las manzanas para obreros cualificados alaveses

16 enero, 2022

Coronación es un barrio de Vitoria-Gasteiz que creció en los años 60 al noroeste del Casco Viejo

Rodeada de edificios, algunos de ellos en plena rehabilitación como consecuencia del plan Smart City que afecta a la zona, pasa desapercibida la iglesia de Nuestra Señora de la Coronación en la calle Eulogio Serdán. Es el epicentro del barrio que recibe el mismo nombre. Una obra de Miguel Fisac premiada por los arquitectos y que ha vivido el desarrollo de esta zona en los últimos 60 años.

Vista de las calles Aldabe y Eulogio Serdán en 1958. ARQUÉ. AMVG.

Vista de las calles Aldabe y Eulogio Serdán en 1958. ARQUÉ. AMVG.

En los proyectos de Ensanche de 1944 y 1948 de los arquitectos Apraiz ya se recogía la expansión de la ciudad en Coronación. Pero no fue hasta finales de la década de los cincuenta cuando Coronación empezó a tomar forma como hoy lo conocemos. Ninguno de los proyectos previos llegó a ver la luz, pero algunas de las alineaciones de calles que se proyectaron fueron la base para el desarrollo posterior del barrio.

Aspecto del mercado de la plazuela de Aldabe inaugurado en 1957. Fondo FSS.

Aspecto del mercado de la plazuela de Aldabe inaugurado en 1957. Fondo FSS.

Las primeras construcciones se situaron junto a la almendra medieval: son la plazuela de Aldabe y la antigua Senda de los Sogueros, actual calle Siervas de Jesús en su último tramo.

Las primeras edificaciones se mezclaban con otras más antiguas y de carácter semirrural, así como pequeños talleres e industrias como la fábrica de curtidos que existía en la actual plaza de Aldabe.

Calle Badaya en 1958. Santiago Arina

Fábrica de Curtidos, en el cruce de Aldabe con Badaya

Perspectiva de la calle Coronación a finales de la década de los cincuenta. Fondo FSS.

Perspectiva de la calle Coronación a finales de los cincuenta. Fondo FSS.

Coronación era un punto en el que se alojaron sobre todo obreros cualificados de origen alavés y provincias limítrofes

Al finalizar de los cincuenta, la apertura de las calles Badaya, Domingo Beltrán y Coronación configuraron una zona de expansión donde se asentaron mayoritariamente obreros cualificados cuyo origen en muchos casos era alavés o de provincias limítrofes. Esta circunstancia, junto con el desarrollo de las edificaciones en manzana y no en bloque exento, diferenciaba al barrio frente a otros surgidos en la ciudad por aquellas fechas. De hecho, el interior de las manzanas se aprovechó para instalar talleres y otros espacios que permitían aprovechar los interiores.

Edificio situado en la plaza de la Ciudadela en 1962. Fondo FSS.

Edificio situado en la plaza de la Ciudadela en 1962. Fondo FSS.

A lo largo de los años sesenta abrieron nuevas calles, hasta llegar la expansión a los límites del barrio. Al oeste con la Avenida Gasteiz y al norte con las calles Basoa y Simón de Anda. En esta última se situaron los viveros y el parque móvil de la Diputación, además de la antigua fábrica de MOVESA. Movesa era una fábrica de Peugeot que fabricaba motocicletas en Vitoria-Gasteiz.

Confluencia de las calles Basoa y Domingo Beltrán en 1968. Fondo FSS.

Confluencia de las calles Basoa y Domingo Beltrán en 1968. Fondo FSS.

Plaza Zaldiaran

Una de las últimas zonas en ser urbanizadas fue la plaza de Zaldiaran, ocupada anteriormente por las huertas y jardines de las Carmelitas Descalzas hasta su traslado en 1971. Los antiguos jardines de la plaza fueron sustituidos en 2003 por los actuales, tras la construcción de un parking subterráneo. En la misma plaza estuvo desde 1976 hasta su cierre el cine Azul, único en la zona. Este cine estuvo funcionando (con alguna interrupción) hasta entrado el siglo XXI.

Vista aérea del barrio en 1965. En un primer plano el edificio del colegio Presentación de María inaugurado ese mismo año. FOAT. Fondo Dokuklik.

Vista aérea del barrio en 1965. En un primer plano el edificio del colegio Presentación de María inaugurado ese mismo año. FOAT. Fondo Dokuklik.

En 1980 Coronación superaba los 19.000 habitantes, muy lejos de los 12.000 actuales. Su población ha ido envejeciendo y reduciéndose. Ya en el siglo XXI el barrio es un punto de diversidad cultural: negocios y vecinos de siempre conviven con nuevos comercios y una gran riqueza cultural.

Centro Cívico Aldabe

La ausencia de zonas verdes y de dotaciones han sido uno de los mayores problemas a los que se ha enfrentado el barrio de Coronación en los últimos años. Para intentar paliar dichas deficiencias, en 1998 se inauguró el centro cívico de Aldabe y durante los últimos años se han llevado a cabo obras de reforma en calles y edificios que han pretendido remediar el deterioro que sufrían algunas zonas.

Edificio del Auxilio Social construido en 1938 sobre el solar que antiguamente ocupó el convento de Santo Domingo y hoy se sitúa el centro cívico Aldabe

Edificio del Auxilio Social construido en 1938 sobre el solar que antiguamente ocupó el convento de Santo Domingo y hoy se sitúa el centro cívico Aldabe

Coronación también fue sede de El Pingüino, una de las referencias musicales de Vitoria-Gasteiz. Esta sala, hoy reconvertida en Jimmy Jazz, lleva abierta desde los años 70. El barrio también acoge desde los 80 la única bolera americana de Vitoria-Gasteiz.