Historia de la Rifa de San Antón: los boletos a 1 real y sorteos de cerdos y vajillas
Durante muchos años el sorteo era de cerdos y de vajillas o cubertería

Josetxu, residente del Hospicio y el mayor vendedor de bolesto en La Unión
Hace ya 29 años que murió Josetxu, residente en el antiguo Hospicio San Prudencio (hoy residencia) y uno de los más famosos vendedores de boletos de San Antón.
En el Bar La Unión le recuerdan con su foto, junto a numerosas imágenes de boletos antiguos. Boletos de hace más de 100 años, que entonces se compraban por un real, equivalente a 25 céntimos de peseta. Además se sorteaban con el premio de la Lotería Nacional.
Hoy en día cuestan 60 céntimos y el viernes habrá un sorteo especial en el Ayuntamiento.
Boletos que han llegado a manos del Archivo Municipal y a las paredes de La Unión gracias a José Mari Sedano, ilustre vitoriano fallecido el pasado año. Sedano guardaba boletos cada año y acumulaba una gran colección, que poco antes de fallecer se comprometió a ceder a La Unión. Ahora Txapi se está encargando de estudiar cada uno de estos boletos.

Billete de San Antón de 1915
El primer sorteo data de 1781 y el primer boleto que se conserva en La Unión es de 1895. Entonces, en aquel año 1895, los premios eran cerdos y cubiertos de plata. Se llegaron a sortear hasta 4 cerdos durante muchos años, y el resto de premios eran vajillas y cubiertos de plata.
Algunas curiosidades de la rifa:
■ La Cofradía fue la encargada de bendecir y rifar los primeros cerdos hasta que se fundó la Casa de Piedad en 1778, lugar donde se realizaba hasta que en 1847 se trasladó a la Casa Consistorial.

Sorteo de 1895
■ El 17 de enero de 1781 se celebró el primer sorteo para obtener fondos para ayudar a mantener el hospicio. Por él pasaron niños, vagabundos, indigentes…
■ El 3 de agosto de 1778 se fundó el Hospicio por Real Cédula de Carlos III, siendo dirigido por la Real Junta de Diputación a Pobres.
■ Los procedimientos de la rifa han variado: primero fue un bombo, después se incluyeron las bolas en cinco cajas de madera de donde se extraen los números y en otra las de los premios, sistema que se sigue empleando en la actualidad. Durante un tiempo se combinaba con el sorteo de la Lotería Nacional.
■ Las cinco cajas de madera de caoba de donde se extraen las bolas con números, el expositor donde se van colocando, la caja de los premios y la bolsa de raso granate de donde se saca el número de orden de cada premio, siguen siendo los mismos.
■ Los números y premios fueron cantados por niños acogidos en la institución. En la actualidad lo hacen dos de los residentes de más edad del centro y en condiciones físicas para poder asistir a este tradicional acto.
■ El primer premio siempre ha sido un cerdo, y en épocas antiguas se llegaron a rifar hasta cuatro animales.
■ De 1888 a 1895 el sorteo estuvo suspendido. Tampoco se celebró los años 1944, 1945 y 1946.
■ En la actualidad el sorteo se celebra en el Salón de Plenos y el soconusco posterior se ofrece en la sala de Quintas.
noticia anterior

Las cigüeñas vuelven a casa tras la reforma de San Vicente
Las cigüeñas vuelven a ocupar la Torre de San Vicente 48 horas después de retirar el andamio
noticia siguiente

Guidetti se marcha cedido al Hannover 96
El club alemán tiene opción de compra sobre el futbolista nórdico cuando finalice esta temporada