De Plaza del Ganado a sede de la Final Four: la historia del Buesa Arena

En 1990 nacía el Pabellón Araba, donde el Baskonia levantó la primera Eurocup en 1996

El Buesa Arena albergará la Final Four de la Euroliga de 2019. Es el pabellón español con mayor aforo para partidos habituales de baloncesto. Solo el Palau Sant Jordi de Barcelona cuenta con una capacidad mayor (16.600 espectadores) pero ha sido utilizado en competiciones puntuales en los últimos años.

plaza del Ganado

Foto:Saski Baskonia. En construcción en el año 1975

  • El Mercado Regional del Ganado (1975)

Situado entre Zurbano y Betoño, este edificio surgió como una ambiciosa instalación para acoger el mercado regional agrícola y de ganado más importante del norte de España.

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz impulsó este edificio en 1975, en unos terrenos adquiridos a finales de los años sesenta.

En su interior se instalaron oficinas y equipamiento profesional agrícola. Contaba además con un espacio destinado a las reses y caballos de los ganaderos de la zona rural del entorno: Betoño, Zurbano y Gamarra.

Las obras duraron cerca de dos años  y se urbanizó la zona para unir este recinto a la carretera que unía Vitoria con el pueblo de Zurbano. Tuvieron un coste cercano a los 100 millones de pesetas (600.000 euros). Pero este ambicioso proyecto ganadero no llegó  a tener la dimensión deseada.

interior de la Plaza del Ganado

Foto: Aspecto del interior de la plaza del ganado en 1977. Archivo Baskonistas.com

Su uso se limitó a acoger a los animales de la zona además de la tradicional feria de Santiago cada 25 de julio y otros eventos sin demasiada enjundia.

En la decada de los 80,la instalación pasó a ser propiedad de la Diputación Foral de Álava, que trató impulsar este edificio tan llamativo.

  • Alternativa a la ampliación de Mendizorroza (1990)

Josean Querejeta, tras su primer año al mando de Saski Baskonia, tuvo que resolver el requerimiento de la Liga ACB que obligaba a sus clubes contar con pabellones con un aforo mínimo para 5.000 espectadores a partir de la temporada 90/91.

Foto: Archivo Provincial de Álava. Fernando Buesa en el centro en la inauguración del Pabellón Araba (15/09/1990)

Foto: Archivo Provincial de Álava. Fernando Buesa en el centro en la inauguración del Pabellón Araba (15/09/1990)

El Ayuntamiento se propuso la ampliación de Mendizorroza que contaba con una capacidad de 3.500 asientos, pero se topó con la negativa de Josean Querejeta que consideraba limitada la reforma del pabellón municipal.

Saski Baskonia puso sus miras en el recinto de la carretera de Zurbano y encontró en el Diputado general de Álava, el socialista, Fernando Buesa, el aliado político que ayudó a desencallar la polémica generada sobre el nuevo pabellón.

Así el 15 de setiembre de 1990 y en apenas tres meses de obras, el Pabellón Araba abría sus puertas para acoger el primer partido de baloncesto, fue en un partido amistoso ante el Atlético de Madrid Villalba.

  • 28 años de baloncesto de primer nível

Pese a las primeras incomodidades que supusieron la mudanza al nuevo pabellón, el Taugres Baskonia ya en su primera temporada en el Araba llenó sus gradas de manera habitual en cada partido.

Las dos finales europeas disputadas por el Baskonia en 1994 y 1995 de la Recopa de Europa sirvieron para que Saski Baskonia ofreciera el Pabellón Araba para organizar la Final de esta competición en 1996. Así el 12 de marzo de 1996, el Taugres Baskonia alzó su único título europeo tras vencer al PAOK de Salónica por 88-81.

Foto: Saski Baskonia. El Pabellón Araba en un partido frente al Real Madrid en la temporada 97/98

Foto: Saski Baskonia. El Pabellón Araba en un partido frente al Real Madrid en la temporada 97/98

En aquella final se desplazaron hasta la capital alavesa 1.300 seguidores griegos que pese a su mala reputación convivieron sin provocar graves incidentes con la afición baskonista que ocupó el resto de localidades.

En 1998 el levantamiento de la cúpula del Pabellón Araba fue un gran acontecimiento

Tras este gran éxito deportivo perto también de organización, la entidad azulgrana y la propia Diputación Foral de Álava se pusieron manos a la obra para planificar y acometer la ampliación hasta las 9.223 localidades dos años después.

Una reforma que se llevó a cabo gracias a la elevación de la cúpula diseñada por los arquitectos catalanes, Carles Buxadé y Joan Margarit, durante el verano de 1998.

Foto: Levantamiento cúpula 1998

Foto: Levantamiento cúpula 1998

Esta obra permitió a la ciudad de Vitoria entrar en el circuito de los grandes eventos del baloncesto nacional. El pabellón Araba pasaba a denominarse Araba Arena.

Fue en febrero del año 2000, tras el asesinato de Fernando Buesa por parte de la banda terrorista ETA, cuando el consejo de administración de Saski Baskonia acordó dedicarle el nombre del pabellón al político que había apostado por impulsar este recinto.

La primera gran cita que acogió esta nueva versión de la cancha vitoriana fue la Copa del Rey del año 2000. Después se celebraron cuatro ediciones más (2002, 2008, 2013 y 2017) también cuatro Supercopas ACB (2010, 2013,2014,2016) y una Final Four de la ULEB Cup en 2010.

Sin olvidar la final de la Euroliga ante la Kinder Bolonia, con el sistema de play off, en el mismo año en el que Vitoria-Gasteiz iba a ser la sede la Final Four de la FIBA, pero que las diferencias existentes entre este organismo y la ULEB, durante la temporada 00/01 provocó su cambio a favor de París.

Bajo la histórica cúpula de Zurbano, el Baskonia consiguió sus tres campeonatos de Liga ACB (2002,2008 y 2010), y se han vivido grandes jornadas del mejor baloncesto nacional y europeo.Un crecimiento deportivo que no parecía tocar techo.

Foto: ACBphoto/I.Martín. Aspecto del Buesa Arena lleno (03/01/2016)

Foto: ACBphoto/I.Martín. Aspecto del Buesa Arena lleno (03/01/2016)

  • La última ampliación (2012)

El 20 de octubre de 2008 coincidiendo con  la inauguración de la Ciudad Deportiva del Baskonia BAKH, el Diputado General de Álava, Xabier Aguirre, Josean Querejeta y Jordi Bertomeu como comisionado de la Euroliga, anunciaban la remodelación del multiusos gasteiztarra hasta las 15.504 espectadores.

Una reforma motivada por los requisitos que establecía la máxima competición europea para contar con una licencia A y albergar  esperanzas para que Vitoria-Gasteiz pudiera ser sede de una Final Four de Euroliga, entre otros muchos eventos propios de un gran complejo.

Esta nueva y definitiva transformación del Buesa Arena se hizo realidad el 9 de abril de 2012 tras una compleja obra de 10 meses de duración que implicó el traslado la antigua cúpula que coronaba el pabellón.

Siete años después de esta última ampliación, el Buesa Arena será por fín la sede de la Final Four de la Euroliga que permitirá a Vitoria-Gasteiz ser la capital europea del baloncesto en apenas un año.

El justo reconocimiento a un club y a una ciudad que viven el baloncesto de manera muy intensa.

  • Asistencia al Buesa Arena tras su última ampliación
Liga ACB   EuroLeague
Temporada Total Máxima Baja Media Temporada Total Máxima Baja Media
2011–12[a] 94,038 15,504 10,512 13,434 2011–12 Se jugó en el Iradier Arena
2012–13 189,449 14,381 7,143 9,971 2012–13 168,416 15,068 9,936 12,030
2013–14 165,412 14,623 6,824 9,190 2013–14 128,106 14,196 8,246 10,676
2014–15 160,517 11,246 7,812 8,918 2014–15 117,882 12,619 7,689 9,824
2015–16 208,276 15,544 6,729 9,918 2015–16 153,265 13,964 8,366 10,948
2016–17 195,169 14,316 7,382 9,758 2016–17 186,133 14,875 9,437 11,633
2017–18         2017–18 192,959 14,923 9,196 11,351

[a] Fueron 7 partidos disputados en el Buesa Arena tras la remodelación de 11/12