Vitoria marca récord de plazas hoteleras
La ciudad ha recuperado en poco más de dos años tras la pandemia su mejor nivel hotelero
Vitoria-Gasteiz tiene más plazas en hoteles que nunca desde que se recogen datos. La capital de Euskadi ha superado las 3.425 plazas que tuvo en agosto de 2012, en plena celebración de la Green Capital. Este mes de mayo, últimos datos que recoge Eustat, ya eran 3.464.
En los últimos meses se han sucedido las aperturas de nuevos hoteles en nuestra ciudad, con hoteles como el Nirea en la calle Dato. Sin embargo, los propios empresarios hoteleros se cuestionan si este crecimiento es sostenible.
Por otro lado, los apartamentos de la Plaza del Renacimiento abrirán en breve o los apartamentos de Salburua que abrirán en octubre. Para el año que viene quedarán otras aperturas como el hotel del palacio Álava Velasco o el que se situará frente a Txagorritxu. Un espacio que sumará 112 habitaciones a la oferta de la ciudad a finales de 2023.
Con estas próxima apertura, Vitoria-Gasteiz ya superará con creces ese máximo, y se situará por encima de las 3.700 plazas.
Hoteles en Vitoria-Gasteiz: los datos
Desde que se recogen datos, los hoteles de tres estrellas o más se han mantenido estables en Vitoria-Gasteiz. Durante estos años, y más allá de los cierres puntuales por la pandemia, tan solo aperturas como la del Hotel Araba, o cierres como el del Hotel Gasteiz han alterado ese número, que se mantiene en 11 desde verano de 2013, cuando abrió Abba Jazz.
Sin embargo, los mayores cambios se han vivido con aperturas y cierres de otro tipo de hoteles y apartamentos. En marzo de 2012 se batió el récord con 32 establecimientos de este tipo. Un número que en estos momentos se sitúa en 29.
Pese a que son minoría, son precisamente los hoteles de tres o más estrellas los que ofrecen más habitaciones, con casi 1.000. El resto, pese a ser el triple de establecimientos, no llegan a 700 habitaciones, al ser, en su mayoría, pequeños establecimientos hoteleros. Algo que sucede igual con las plazas totales ofertadas por día.
¿Es sostenible este crecimiento de hoteles en Vitoria-Gasteiz?
Para Elena Martín, presidenta de SEA Hostelería, Vitoria-Gasteiz está cerca del número de plazas que puede asumir. "Una ciudad del tamaño de la capital alavesa no da para ampliar el número de plazas", asegura. "Los hoteles tienen que vivir todo el año, los doce meses. Y con la programación de actos y eventos que existe hoy en día no es nada fácil".
Iván Saldaña, empresario hostelero con unas 400 plazas repartidas en diferentes espacios, es uno de los que más ha emprendido tras la pandemia, con la apertura de Nirea, y la futura apertura de apartamentos en Salburua. Sin embargo, no cree que el crecimiento de plazas ofertadas después de la pandemia vaya a ser sostenible. Tampoco rentable, entre otras cosas por la subida del precio de la energía, que ha reducido al máximo los márgenes de beneficio.
Según Saldaña, esto repercutirá en el modelo de turismo de la ciudad. "Las instituciones deberían establecer un cupo de plazas hoteleras, y que no suceda como en Donostia. Si queremos un turismo sostenible hay que establecer un cupo cerrado de plazas", insiste.
"Si no llego a invertir antes de la pandemia, ahora no lo hubiera hecho", asegura Saldaña
Y es que el hecho de que cada vez haya más establecimientos hace que la competencia por los precios aumente. Así, cree que se perderá la rentabilidad. "Si no llego a invertir antes de la pandemia, ahora no lo hubiera hecho. He abierto ahora porque en 2019 ya había hecho la inversión", asegura.
Por todo ello, insta a las instituciones a que se sienten con todos los empresarios hosteleros, para trazar una estrategia turística. Un camino que pasaría porque Vitoria-Gasteiz se convirta en la base para visitar el norte, con viajeros que, a diario, viajen desde Vitoria-Gasteiz a otras ciudades cercanas. "Para mi ese es el camino", asegura.
Expectativas para este verano
De momento, las previsiones para el sector este verano son "bastante positivas", según Elena Martín. "Después de un inicio de verano en el que la ocupación ha sido elevada, sobre todo gracias al Azkena Rock Festival. Las Fiestas de la Blanca también son, históricamente, un punto fuerte".
"No obstante, Vitoria no es un destino en el que se reserve con mucha antelación, como podrían ser los de costa", analiza. "Así que veremos cómo evoluciona el resto del verano semana a semana.
"La principal carencia para acoger grandes eventos en nuestra ciudad no son las plazas hoteleras", asegura Elena Martín
Uno de los momentos clave para el turismo de Vitoria-Gasteiz son los eventos. Ironman, Azkena Rock, Fiestas de La Blanca... En muchas ocasiones se ha escuchado que Vitoria-Gasteiz no tenía capacidad hotelera para asumir el reto de alojar a todos los asistentes.
"En mi opinión, la principal carencia para acoger grandes eventos en nuestra ciudad no son las plazas hoteleras, sino más bien una infraestructura adecuada que dé respuesta a estas necesidades", asegura Martín. "Lástima que no haya un evento cada mes".
Por su parte, Iván Saldaña analiza qué pasa cuando no hay eventos. "Este año no estoy llenando entre semana como en 2019, aunque sí que lo hago viernes y sábado. ¿Es por la pandemia, o es por otras causas?", se pregunta.
noticia anterior

Gometxa: escenario de la Batalla de Vitoria
Por Gometxa transcurre el Camino de Santiago
noticia siguiente

Prohibido cosechar y hacer barbacoas este domingo y lunes
La alerta roja por incendios forestales obliga a tomar medidas al Gobierno Vasco