Huelga en Osakidetza el 29 de octubre
Sindicatos denuncian falta de medios, agotamiento y gran carga de trabajo, una situación "que viene de lejos y no ha nacido con el virus"
El personal de Osakidetza de Álava irá a la huelga el 29 de octubre. Una huelga de sanitarios, auxiliares y personal administrativo para denunciar "la escasez de medios humanos y materiales, sobrecarga sistemática de trabajo, altas tasas de temporalidad, agotamiento físico y emocional, recortes de derechos laborales, privatización de servicios, desprotección y descuido de la salud laboral,...Deficiencias que llevamos años denunciando", han subrayado los sindicatos de Osakidetza.
La situación se ha agravado por la crisis sanitaria, pero los sindicatos insisten en que "viene de lejos. Se ha agravado por la actual crisis sanitaria, pero los problemas ni han nacido con el virus ni van a desaparecer si no se adoptan soluciones estructurales y de calado".
Los sindicatos ELA, SATSE, LAB, SME, CCOO, UGT, ESK, SAE y UTESE convocan esta jornada de huelga. "A día de hoy, más allá de discursos propagandísticos por parte del Gobierno Vasco, ni el Departamento de Salud ni la propia Osakidetza han puesto encima de la mesa medidas tendentes a aliviar las graves deficiencias que sufre la sanidad pública vasca".
"Llevamos años denunciando estas deficiencias; son problemas estructurales y de calado"
El personal denuncia "los graves problemas estructurales que vive hoy la sanidad pública". Los sindicatos critican los discursos propagandísticos por parte del Gobierno Vasco. "No han puesto encima de la mesa medidas tendentes a aliviar las graves deficiencias que sufre la sanidad pública vasca, deficiencias que llevamos años denunciando".
"Nos hallamos ante problemas estructurales y de calado, que vienen de lejos y que Osakidetza no ha tenido ninguna voluntad de solucionar en estos últimos años". Ya en 2019 hubo movilizaciones para reclamar una mejor atención primaria, con huelgas incluidas.
La falta de médicos en la atención primaria está lastrando la atención en los centros de salud
"La inversión en sanidad pública en el ámbito de la CAPV está por debajo de la media europea y su evolución ha sido descendente en los últimos años. Esa desinversión ha tenido, sin lugar a dudas, un papel fundamental en la grave situación que vive nuestra sanidad pública, que es especialmente palpable en Atención Primaria", insisten los sindicatos. Por ello vuelven a reclamar que se destine el 25% de la sanidad a la atención primaria.
Además los sindicatos exigen al Gobierno Vasco "que convierta la sanidad pública en una prioridad". Reclaman un aumento de plantilla, la reversión de los recortes, y medidas para garantizar la salud la seguridad de la plantilla "tanto ante el coronavirus, como en su labor diaria".
noticia anterior

Euskadi tiene stock de mascarillas, guantes y batas hasta abril
La reserva de EPIs para instituciones se gestiona desde Amorebieta
noticia siguiente

Vitoria mantiene la tendencia descendente del coronavirus
8 personas continúan en la UCI y 54 personas están ingresadas en planta