La plantilla de Osakidetza sale a la calle

18 mayo, 2023

Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT llaman a la huelga los días 18 y 19 de mayo

Osakidetza vive este jueves una nueva jornada de huelga, en plena campaña electoral. La plantilla está llamada a la huelga este jueves y viernes.

La huelga comenzaba a las 22:00 de este miércoles y a ella está convocado todo el personal que presta servicio en los centros de trabajo de Osakidetza, en todos los niveles asistenciales. Un total de 42.302 personas.

huelga osakidetza mayo 2023

Este jueves, las protestas en Vitoria-Gasteiz han sido varias: a las 9:30 ha habido una concentración frente al hospital Txagorritxu.

Y a las 12:00, una manifestación ha rodeado el hospital Santiago. Durante la vuelta, los manifestantes han coreado gritos de "¡Sagardui, escucha, Osakidetza está en lucha! !Más plantilla, más recursos! Osakidetza, borrokan! o ¡Lo rural no se vende, lo rural se defiende!", en referencia a las últimas protestas de la zona rural de Álava.

También han hecho una sentada en la calle Paz, jaleada por el personal que en esos momentos estaba trabajando, lo que ha obligado a parar el tráfico en la zona. Protesta que una hora antes se había repetido en el interior de las consultas externas del HUA, donde los pacientes han percibido menos personal sanitario de lo habitual. Y algunos ambulatorios, como los de Zaramaga, Salburua y San Martín, están cerrados por falta de personal.

huelga osakidetza mayo 2023

El viernes la manifestación será también a las 12:00, pero desde la plaza de la Burullería.

Los sindicatos han cifrado el seguimiento de esta primera jornada de huelga, en todo el País Vasco, en un 50%. Mientras que el Gobierno Vasco lo sitúa, en el turno de mañana, en el 9,9%. Por territorios, indican que la incidencia del paro en Álava ha sido del 8,3%.

Servicios mínimos

huelga osakidetza mayo 2023

Según los servicios mínimos que ha establecido el Gobierno Vasco, los centros de atención primaria cuentan con el personal correspondiente a un sábado. Curioso, ya que no es habitual que abran sus puertas los fines de semana.

Por su parte, los hospitales deben tener, al menos, el personal habitual de un festivo, en "los servicios de urgencia, cocina, reparto de comida, la limpieza estrictamente necesaria para el funcionamiento de estos servicios y la atención debida a personas enfermas hospitalizadas".

Los equipos médicos y quirúrgicos tendrán un mínimo de la plantilla equivalente a una guardia. Mantendrán también la diálisis y tratamientos oncológicos ya programados, al igual que los indemorables.

Mientras que los servicios de emergencia y PAC estarán al 100%. Por su parte, los call center estarán atendidos por el 50% de su plantilla.

Los sindicatos llaman a parar tras las manifestaciones del 25 de febrero. ELA, SATSE, LAB, SME, CCOO y UGT aseguran que el Departamento de Salud "no está dispuesto a apartarse ni un ápice de su camino, Osakidetza ha decidido seguir sorda y muda ante el clamor de la calle. Por eso, Osakidetza no deja más camino que el de la movilización".

"Sanidad ha convertido la Mesa Sectorial en un mero trámite para tomar decisiones unilaterales"

La Mesa Sectorial de Osakidetza sigue totalmente bloqueada. "Sanidad ha convertido este foro en un mero trámite para tomar decisiones unilaterales: convoca reuniones pero se niega sistemáticamente a tratar y a negociar las cuestiones planteadas por los sindicatos", denuncian.

huelga osakidetza mayo 2023

 

"El desmantelamiento de la Atención Primaria y la precarización del resto de niveles asistenciales son una realidad", advierten. "Realidad que hace que la plantilla de Osakidetza realice su labor en condiciones cada vez más precarias. Como es cada vez más precaria también la atención que se ofrece a la ciudadanía".

"Nueva cultura"

Los sindicatos convocantes recuerdan aún las palabras de Sagardui, cuando habló de una "nueva cultura" respecto a la sanidad. "En realidad estaba hablando de recortes. Y es que Osakidetza no tiene más plan para la Atención Primaria que seguir recortando", denuncian.

Entretanto, aseguran la situación de la plantilla es cada vez más "precaria". "Casi la mitad de la plantilla es temporal, lo que supone que, además de hacer una OPE tras otra, no cuenten con un mínimo de estabilidad en sus contratos".

"Existe un maltrato sistemático a la plantilla"

Además, denuncian otros aspectos de la gestión sanitaria del Gobierno Vasco:

  • Muchos puestos se dejan vacantes tras las jubilaciones.
  • No se cubren bajas y otras ausencias.
  • Sobrecarga sistemática de trabajo en todas las categorías.
  • Se solapan los procesos selectivos de manera que los profesionales se ven inmersos en varios a la vez.
  • Sufren permanentes cambios de calendario y carteleras de trabajo.

"El Departamento de Salud no plantea ni una sola medida encaminada a mejorar las condiciones laborales de la plantilla", aseguran ELA, SATSE, LAB, SME, CCOO y UGT. "No hay ningún plan para retener a los profesionales y atraer a otros. Es más, existe un maltrato sistemático a la plantilla".

Reivindicaciones de la huelga de Osakidetza

  1. Resolución de la OPE 18-19 previa a la realización de los exámenes de la OPE 2020-21-22-E. En esta última, resolución de la fase de concurso con carácter previo al concurso oposición.
  2. Dotación de recursos humanos y materiales para agilizar los procesos de selección y provisión: listas de contratación, oferta telemática, concurso de traslados, etc...
  3. Dotar de código a todos los nombramientos eventuales superiores a un año; y planificación concreta y calendarizada para bajar la temporalidad por debajo del 8%.
  4. Recuperación del poder adquisitivo perdido desde 2010 y el abono del complemento del 4% a los y las trabajadores/as que no lo perciben.
  5. Negociación de manera inmediata de un nuevo Acuerdo regulador de condiciones de trabajo y de ámbitos electorales.
  6. Convocatoria inmediata de la carrera profesional pendiente del año 2022; y retirada del último borrador de Desarrollo Profesional, negociando un nuevo modelo de evaluación que tenga en cuenta las particularidades de todas las categorías.
  7. Aumentar la inversión en la atención primaria con ratios dignos para todas las categorías; y ello para garantizar una atención presencial de calidad.
  8. Revisión y actualización de los complementos retributivos en todos ámbitos asistenciales: dispersión geográfica, productividad, guardias, etc...
  9. Carteleras ajustadas a jornada promoviendo y garantizando la conciliación familiar, sin cambios unilaterales.